Beltramo, C. (Carlos)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
- María Hernández-Sampelayo Matos (2007). La educación del carácter. Madrid: EIUNSA, 151 pp. [RECENSIÓN](Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008) Beltramo, C. (Carlos)
- Adolescentes y ocio: desarrollo positivo y transición hacia la vida adulta(Universidad de la sabana, 2020) Osorio, A. (Alfonso); Beltramo, C. (Carlos); Albertos-San-José, A. (Aránzazu)A partir del siglo XX el ocio ha tenido un papel crucial en la sociedad, la economía, la cultura y la educación. Este hecho ha despertado un gran interés por estudiar la conexión que tiene este fenómeno con los estilos de vida, la satisfacción, el entorno, y la relación entre ocio y trabajo. Este artículo analiza la influencia del ocio en la vida de los jóvenes. En la primera parte, se realiza una revisión bibliográfica de las principales teorías sociológicas y psicológicas que explican su sentido, evolución y relación con el trabajo. En la segunda parte, se expone el modelo de desarrollo positivo, centrado más en el florecimiento del potencial de los jóvenes que en prevenir conductas de riesgo. El uso positivo del tiempo libre se basa en la realización de actividades estructuradas, con participación voluntaria, motivación intrínseca y supervisadas por adultos. Se concluye que la implicación de los jóvenes en asociaciones, organizaciones e instituciones que desarrollen actividades estructuradas de participación voluntaria o autoimplicada facilita la transición a la vida adulta, en relación con el uso constructivo del tiempo unido a un ocio libre y placentero.
- La sexualidad humana: marco conceptual referencial. Proyecto Infinity, familia, amor y sexualidad, Instituto Cultura y Sociedad (ICS)(2024) Beltramo, C. (Carlos)La sexualidad humana es un fenómeno complejo. Por ejemplo, Héctor Segú (1996a, 1996b) al referirse a la definición de sexualidad prefiere no verla como un fenómeno simple y habla de “hecho sexual”, un entramado compuesto por elementos que, aunque derivan de una misma realidad, se pueden estudiar por separado. Por su parte, la UNESCO (2018) abre su documento de referencia sobre educación sexualseñalando que “el concepto de sexualidad no es simple de definir. (…) La sexualidad es compleja e incluye dimensiones biológicas, sociales, psicológicas, espirituales, religiosas, políticas, legales, históricas, éticas y culturales” (p. 17). En cualquier caso, para abordar la sexualidad en toda su complejidad hace falta una mirada analítica. Un buen punto de partida que permite tener coherencia en todo el marco conceptual general de la sexualidad es contar con una definición: “La sexualidad es un elemento básico de la personalidad, un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano” (de Irala & Gómara, 2012, p. 25). A partir de esta idea nuclear, y a lo largo de los siguientes apartados, ser irán estudiando cada uno de los componentes que permiten comprender el alcance en particular y en general de esta realidad profundamente humana. De manera pedagógica se irá construyendo paso a paso el cuadro general (Gráfico 1) a fin de abordar por separado, pero de manera ordenada y armónica, cada uno de los aspectos involucrados. La posible limitación de este ejercicio es que la realidad no se puede descomponer totalmente, así que el lector puede encontrar que algunas ideas no se pueden separar del todo de las anteriores o de las siguientes. Por otro lado, la gran ventaja de la metodología de trabajo propuesta es que se pueden ir poniendo en su lugar las muchas definiciones parciales que suelen ser parte de la cultura general y de los debates educativos, políticos, académicos y hasta personales sobre la sexualidad. El lector no debe perder de vista la referencia general y, al mismo tiempo, puede analizar los componentes de la definición lo que le permitirá ir de lo particular a lo general y de regreso.
- Prevalence of paid sex and associated factors among women and men attending HIV voluntary counseling and testing in Kinshasa, Democratic Republic of the Congo: a prospective cohort(Springer, 2024) Carlos-Chillerón, S. (Silvia); Burgueño, E. (Eduardo); Makonda, B. (Benit); Díaz-Herráez, P. (Paula); Irala, J. (Jokin) de; Reina, G. (Gabriel); Lopez-del-Burgo, C. (Cristina); Beltramo, C. (Carlos)Paid sex is associated with HIV and other sexually transmitted infections, which are highly prevalent in Sub-Saharan Africa (SSA). However, few data exist on this sexual practice among the general population in SSA, including the Democratic Republic of the Congo, where data on paid sex mainly comes from sex workers. In the DRC, most HIV Voluntary Counseling and Testing (VCT) centers do not discuss paid sex as a risk factor. Thus, we aimed to analyze the prevalence of paid sex, its associated factors and association with HIV among women and men attending HIV VCT at a reference hospital in Kinshasa. From 2016 to 2018, the Observational Kinshasa AIDS Initiative cohort analyzed the impact of HIV VCT on changes in HIV knowledge, attitudes, and sexual behaviors at follow-up. Participants aged 15–69 years were HIV tested and interviewed at baseline and at 6- and 12-month follow-ups. At baseline, participants were asked about their history of “ever” having had exchanged sex for money. At both follow-ups, the frequency of this practice was referred to as “the previous 6 months.” Descriptive, bivariate, and multivariate logistic regression analyses were carried out to evaluate the prevalence of paid sex, its associated factors, and the association between paid sex and HIV. Statistical analyses were performed with Stata 15.1. Among 797 participants at baseline, 10% of those sexually experienced reported having ever had paid sex (18% men and 4% women, p<0.001). At 6 and 12-month follow-ups, 5% and 2%, respectively. Paid sex was signifcantly and independently associated with being male (aOR=2.7; 95% CI=1.4–5.2), working or studying (aOR=2.8; 95% CI=1.5–5.0), daily newspaper reading (aOR=4.4; 95% CI=1.7–11.2); daily/weekly alcohol consumption (aOR=3.3; 95% CI=1.8–6.1), frst sexual intercourse before age 15 years (aOR=2.3; 95% CI=1.1–5.0), multiple sexual partners (aOR=4.1; 95% CI=2.2–7.7), and extragenital sexual practices (aOR=2.4; 95% CI=1.3–4.4). A high religiosity (daily/weekly church attendance and praying) was inversely associated with paid sex (aOR=0.1; 95% CI=0.0–0.4). The high prevalence of paid sex among people attending HIV VCT in Kinshasa, associated with other sexual and consumption risk behaviors, highlights the need to include paid sex among the risk factors mentioned in HIV prevention counseling.
- Marco teórico Proyecto Infinity, familia, amor y sexualidad, Instituto Cultura y Sociedad (ICS)(2018) Beltramo, C. (Carlos)Para realizar una adecuada educación de la afectividad y sexualidad humanas hay que definir con claridad cuáles son los alcances del concepto de persona. Siguiendo el principio operari sequitur esse (la operación sigue al ser), si se quieren entender las operaciones de la persona humana, es bueno comenzar por establecer algunas notas sobre qué es la persona humana y cómo es su naturaleza. No es la idea hacer un tratado profundo de antropología sino tener algunas bases fundamentales que sirvan de guía útil en esta comprensión. Es recomendable empezar por determinar algunas claves que expliquen la intimidad más profunda de la persona humana. En la medida en que se establezca en qué consiste este núcleo íntimo es más fácil comprender las modalidades que adquiere la realización del entorno, que tiene que ver con el operari.
- Observational research with adolescents: a framework for the management of the parental permission(2013) Carlos-Chillerón, S. (Silvia); Irala, J. (Jokin) de; Ruiz-Canela, M. (Miguel); Osorio, A. (Alfonso); Lopez-del-Burgo, C. (Cristina); Beltramo, C. (Carlos); Calatrava, M. (María)Stringent rules concerning parental permission in some studies could be detrimental to adolescents. A framework and a decision tree guide are proposed to help researchers and Research Ethics Committees in their decisions on whether active parental permission must be obtained.
- Ética del cuidado y educación del carácter: una mirada desde la mujer(2023) Beltramo, C. (Carlos)La ética del cuidado es la propuesta de Carol Gilligan, tras notar el sesgo de género que contenía la tabla del desarrollo moral, propuesta por Lawrence Kohlberg. Gilligan plantea que, mientras el varón tiende a resolver los dilemas morales de manera racionalista, apelando a la idea de justicia, la mujer utiliza también el apego y la empatía. Entonces, propone agregar, en el juicio moral, todo aquello que la mujer capta mejor para corregir el sesgo del sistema de Kohlberg. Por su parte, Nel Noddings convierte la ética del cuidado en una propuesta pedagógica, en diálogo con el movimiento de la educación del carácter. Su modelo contempla cuatro componentes básicos: modelamiento, diálogo, práctica y confirmación. Noddings indica que superar el sesgo de género implica que el juicio moral no se reduzca a la racionalidad instrumental, pero propone evitar caer en el emotivismo. De allí que su propuesta apele a una correcta educación del corazón, buscando un equilibrio entre corazón y cabeza. En este sentido, ambas pensadoras lanzan un desafío positivo a las corrientes actuales de la educación del carácter, justo en un momento en que este campo educativo está expandiendo sus reflexiones fundamentales, mientras busca reflejar todos los aspectos de la persona humana.
- Parental knowledge and adolescents' risk behaviors(2016) Carlos-Chillerón, S. (Silvia); Trullols, F. (Fernando); Osorio, A. (Alfonso); Lopez-del-Burgo, C. (Cristina); Beltramo, C. (Carlos); Albertos-San-José, A. (Aránzazu)In this paper we study whether parental knowledge of adolescents’ activities varies according to socio-demographic variables, and we analyze the possible association between parental knowledge patterns and certain risk behaviors among adolescents. A cross-sectional study was performed with representative samples of high-school students in Peru and El Salvador. A questionnaire assessed risk behaviors, as well as possible determinants, including parental knowledge. The questionnaire was answered by 6,208 adolescents. We observed that the greater the degree of knowledge, the lower the frequency of risk behaviors among youth. The degree of knowledge was inversely associated with children’s age, and we observed that being female was associated with a greater degree of parental knowledge. The study shows that parents’ supervision criteria might be influenced by gender stereotypes, which would have a harmful effect on young males, as the lower degree of knowledge puts them at higher odds of risk behaviors.