REV - Persona y Derecho - Vol. 69 (2013)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/35495

See

Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Intimidad y confidencialidad en la relación clínica
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) Fernández-Ruiz-Gálvez, M.E. (Mª Encarnación)
    El objeto del trabajo es examinar el papel del derecho a la intimidad en la relación clínica entre el paciente o usuario y los profesionales que le prestan asistencia sanitaria. A tal fin en la primera parte se aborda la evolución del derecho a la intimidad, sus diversas facetas y su relación con el nuevo derecho fundamental a la protección de datos personales, subrayando la complejidad del derecho a la intimidad que sería un reflejo de la complejidad de la dignidad humana y de la existencia humana concreta. Sobre estas bases, en la segunda parte se analizan los aspectos del derecho a la intimidad que están especialmente implicados en la relación clínica: la intimidad corporal y el sentido del pudor del enfermo y el derecho a la confidencialidad del paciente respecto de las informaciones que le afectan y a las que el profesional tiene acceso en la relación clínica. En ese contexto se examina el secreto médico concebido no sólo como un deber moral del facultativo, sino como una obligación jurídica derivada del derecho a la intimidad del paciente, y se analizan sus límites necesarios para armonizar el mencionado derecho con otros.
  • Thumbnail Image
    El “derecho a la verdad” en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) López-Ulla, J.M. (Juan Manuel)
    La repercusión mediática de la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso El-Masri c. Macedonia (2013) fue extraordinaria. Supuso el reconocimiento por parte de este Tribunal de la realidad del programa secreto de detenciones ilegales que, tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, los Estados Unidos de América pusieron en marcha con la connivencia de varios Estados europeos para combatir el terrorismo internacional. Desde un punto de vista estrictamente jurídico, de este caso destacamos la labor que el TEDH desarrolla para conformar unos estándares mínimos de homogeneidad no sólo en lo que respecta a la dimensión sustantiva del Convenio Europeo de Derechos Humanos sino también en relación con la interpretación de las normas que ordenan el procedimiento. Y singularmente nos ha interesado el debate que con esta Sentencia se abre en el seno del Tribunal sobre la entidad de un “derecho a la verdad” en el marco del Convenio.
  • Thumbnail Image
    La esencia humana como regla autónoma del obrar moral, según Vázquez (s. XVI)
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) Cruz-Cruz, J. (Juan)
    Vázquez entiende, con Santo Tomás, que si la ley es tomada en un sentido general, es un acto de la razón, supuesto un acto de la voluntad. Una excepción a ese concepto general de la ley es, para Vázquez, lo que se llama ley natural, la cual se identifica con la naturaleza racional del hombre. Y sin embargo, concede que se pueda hablar propiamente de ley con respecto a la ley natural si se entiende que esa ley natural es la misma naturaleza humana.
  • Thumbnail Image
    Virtue jurisprudence. Una teoría de la decisión judicial centrada en las virtudes
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) Solum, L.B. (Lawrence B.)
    Virtue jurisprudence es una teoría normativa y explicativa del derecho que utiliza los recursos de la ética de las virtudes para responder las cuestiones centrales de la teoría del derecho. El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de una teoría de la decisión judicial centrada en las virtudes. La exposición de la teoría comienza explorando los defectos de carácter de los operadores judiciales, tales como la corrupción y la incompetencia. Luego se presenta una explicación sobre las virtudes judiciales, que incluye a la sabiduría judicial, una forma de phronesis o buen juicio práctico. A continuación, se defiende una comprensión de la justicia centrada en las virtudes frente el argumento que sostiene que las teorías de la equidad son previas a las teorías de la justicia. La centralidad de la virtud como rasgo del carácter puede ser extensamente tratada al analizar los elementos constitutivos de la virtud de la justicia. Tales elementos incluyen la imparcialidad judicial (una justa comprensión hacia aquellos que se ven afectados por la adjudicación) y la integridad judicial (el respeto por el derecho y la preocupación por su coherencia). Este trabajo argumenta que una teoría centrada en las virtudes logra demostrar el rol que juega el juicio práctico virtuoso en la aplicación de las reglas a situaciones de hecho particulares. Además, se afirma que una teoría de la decisión centrada en las virtudes permite una mejor comprensión del fenómeno del legítimo desacuerdo judicial. Por último, una aproximación centrada en las virtudes también explica mejor la práctica de la equidad, que supone un apartamiento de las reglas basado en la apreciación que hace el juez de las características particulares que presentan las situaciones de hecho individuales.