Artículos de revista (Fac. de Filosofía y Letras)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/70318
See
101 results
Results
- “¿Por qué me has tirado, Amor, / todo el metal de tu aljaba?”: El episodio de las bodas de Camacho en El amor hace milagros (1784), de Pedro Benito Gómez Labrador(University of California, 2012) Mata-Induráin, C. (Carlos)Existen, en el siglo XVIII, numerosas recreaciones dramáticas del Quijote y, de entre todas ellas, son bastantes las que toman como punto de partida el episodio de las bodas de Camacho.2 Así, tenemos Las bodas de Camacho, comedia nueva jocoseria en dos actos (de hacia 1770, conservada en la BNE, Ms. 15.918), de Antonio Valladares de Sotomayor; Las bodas de Camacho, zarzuela nueva española, de Leandro Ontala y Maqueda (1776, BNE, Ms. 14.608); Las bodas de Camacho el rico (1784), de Juan Meléndez Valdés, la más famosa de todas; Las bodas de Camacho. Comedia pastoral en cinco actos (BNE, Ms. 14.071), además de la pieza que ahora me ocupa: El amor hace milagros (también de ese mismo año 1784), de Pedro Benito Gómez Labrador. Como ha señalado la crítica, el tema del matrimonio de los jóvenes, y más concretamente el debate sobre si debían ser los padres o los propios hijos quienes habían de decidir a la hora de tomar estado, era una cuestión de enorme actualidad, un debate candente en la sociedad dieciochesca. Es ahí donde hay que buscar, sin duda, la razón de esa preferencia de los dramaturgos por este episodio concreto del Quijote a la hora de abordar recreaciones de la obra cervantina.
- Demetrio Macías, símbolo de la revolución mexicana en Los de abajo, de Mariano Azuela(Universidade Federal do Maranhão, 2018) Mata-Induráin, C. (Carlos)De entre la producción literaria de Mariano Azuela, que engloba obras pertenecientes a los más variados géneros literarios, destaca especialmente su novela Los de abajo, que se publicó en 1915 en el folletín de un periódico texano, y como libro al año siguiente, en 1916. No obstante, el éxito le llegaría algo más tarde, en los años 20, y hoy la crítica considera que Los de abajo inicia ese ciclo de obras que conocemos bajo el marbete de «novela de la Revolución mexicana», siendo la obra más importante del género, junto con El águila y la serpiente (1928) de Martín Luis Guzmán. La novela, que incorpora experiencias autobiográficas del autor, nos ofrece la visión que Azuela tuvo de la Revolución, contada desde la perspectiva de «los de abajo», de Demetrio Macías (el campesino convertido en jefe de una partida tras los atropellos cometidos en su persona y familia por el cacique local) y de todos los hombres y mujeres del pueblo llano que la hicieron. En este trabajo quiero centrarme, de modo especial, en el análisis del personaje de Demetrio Macías, altamente mitificado e identificado simbólicamente con el proceso de la Revolución, desde la esperanza de los primeros momentos hasta la desilusión final (subrayada por la muerte del caudillo y de toda su partida en la emboscada del cañón de Juchipila).
- Las cortes de la muerte, auto sacramental atribuido a Lope de Vega, y el episodio cervantino de la carreta de la muerte (Quijote II, 11)(Universidad de Los Lagos, 2016) Mata-Induráin, C. (Carlos)Este trabajo se centra en la relación existente entre el episodio cervantino de la carreta de la Muerte (Quijote, II, 11) y el auto sacramental de Las Cortes de la Muerte, tradicionalmente atribuido a Lope de Vega. Esta pieza dramática ha recibido cierta atención por parte de la crítica debido a que, casi con total seguridad, tal es el auto mencionado en la Segunda parte del Quijote, cuando el caballero andante se encuentra con el carro en el que van los representantes de la compañía de Angulo el Malo. Tras reseñar brevemente el episodio cervantino y la posible identificación del auto en él mencionado, se ofrece un análisis dramático-literario de Las Cortes de la Muerte, comentando su estructura y otras cuestiones relativas a su construcción alegórico- simbólica.
- La producción literaria del P. Fabo de María: Una aproximación a la temática americana(Universidad Nacional de Colombia, 2006) Mata-Induráin, C. (Carlos)Este trabajo constituye una aproximación a la presencia de temas americanos en la producción literaria del P. Fabo de María, sacerdote navarro que desarrolló su trabajo misional en Colombia. Se analiza, especialmente, la presencia de los indígenas colombianos (indios guahivos) en sus novelas El doctor Navascués (1904) y Corazón de oro (1914), y también en algunas de sus poesías.
- “¡Qué amables tus moradas...” (Salmo 84 [Vg 83]), de fray Pedro Malón de Echaide, y el modelo de fray Luis de León para la paráfrasis de los salmos bíblicos(2015) Mata-Induráin, C. (Carlos)En este artículo pretendo analizar una de las paráfrasis bíblicas contenidas en La conversión de la Madalena (Barcelona, Hubert Gotard, 1588), de fray Pedro Malón de Echaide. En la prosa de su tratado ascético el escritor agustino intercala una serie de poemas, la mayoría de los cuales son traducciones o, mejor dicho, paráfrasis exegéticas de distintos salmos bíblicos, en las cuales sigue como modelo las realizadas por su maestro fray Luis de León. Mi comentario se centra en el poema que comienza “¡Qué amables tus moradas...”, localizado en la “Parte primera del tratado de la Madalena”, § 1, que es paráfrasis del Salmo 84 (Vulgata 83), “Quam dilecta tabernacula tua, Domine virtutum”. Ofrezco una versión anotada del texto y comento su contenido y estructura, así como la técnica de la amplificatio utilizada por Malón de Echaide en su redacción y los principales recursos retóricos empleados.
- Una aproximación a Las guerras de Chile, poema épico anónimo del siglo XVII(Departamento de Literatura de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013) Mata-Induráin, C. (Carlos)El artículo estudia un poema épico anónimo sobre la guerra de Arauco, Las guerras de Chile, formado por más de 7.000 versos, que fue escrito por un poeta-soldado (no identificado) en el primer cuarto del siglo XVII. Pese a contar con una valiosa edición crítica moderna (la de Ferreccio y Kordic de 1996), es una obra escasamente conocida y muy poco atendida por la crítica. Describe distintos episodios bélicos de la rebelión mapuche de finales del siglo XVI, desde la muerte del gobernador Martín García Óñez de Loyola en la batalla de Curalaba (1598) hasta la llegada de los holandeses al archipiélago de Chiloé (1600). El poema destaca por la abundante utilización de elementos de la tradición clásica, así como por el buen conocimiento que revela de la realidad araucana.
- Presentación lecturas de Calderón: de la Ilustración al Posromanticismo dentro y fuera de España(Universidad de Cádiz, 2015) Romero-Ferrer, A. (Alberto); Mata-Induráin, C. (Carlos)Presentación del dossier sobre lecturas de Calderón.
- Burla y sátira en tiempo de los Austrias. Nota preliminar(Instituto de estudios auriseculares, 2020) Mata-Induráin, C. (Carlos)Entre los días 30 de enero y 1 de febrero de 2019 tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz el Congreso Internacional «Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)», organizado por el Grupo de Estudios del Siglo XVIII (GESXVIII) de la Universidad de Cádiz y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el cual estuvo coordinado por el profesor Fernando Durán López y quien esto escribe. La actividad se situaba en el marco de sendos proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIIN), el FFI2017-82179-P (de la Universidad de Cádiz) y el FFI2017-82532-P (de la Universidad de Navarra). Aquellos trabajos leídos en el encuentro gaditano que versaban sobre el siglo XVIII tuvieron acogida en el número 25 (2019) de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo1, en tanto que en esta sección monográfica de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro hallan ahora entrada los relacionados con la época áurea, a los que se ha sumado un par de contribuciones de otra procedencia. Así pues, los diez artículos que forman esta sección abordan, desde diversas perspectivas y en distintos géneros y autores, una serie de temas relacionados con la burla y la sátira en tiempo de los Austrias.
- In memoriam Eduardo Godoy Gallardo (1934-2020)(Instituto de estudios auriseculares, 2020) Insúa, M. (Mariela); Mata-Induráin, C. (Carlos)El pasado 13 de enero de 2020 falleció en Valparaíso (Chile) el Dr. Eduardo Godoy Gallardo, profesor emérito de literatura española de la Universidad de Chile, su alma mater, y de la Universidad Católica de Valparaíso, correspondiente por Valparaíso de la Academia Chilena de la Lengua, destacado cervantista, estudioso de Ramón J. Sender y el exilio republicano español, entre otros muchos temas. Era, además, investigador asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, miembro de destacadas instituciones como la Asociación de Cervantistas, el Instituto Ricardo Palma (Perú) o el Instituto de Estudios de Altoaragoneses, entre otras, y pertenecía asimismo al Consejo Editorial de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.
- Nota preliminar para unas lecciones cervantinas(Instituto de estudios auriseculares, 2018) Mata-Induráin, C. (Carlos)En esta sección monográfica de la revista se agavillan 26 artículos cervantinos que acogemos bajo el epígrafe genérico de «Lecciones cervantinas (2016-2017)». La procedencia de los trabajos es diversa: varios de ellos fueron leídos en el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, el cual tuvo lugar en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los días 19-21 de diciembre de 2016. Otro grupo de trabajos son también ponencias que fueron presentadas en el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por el GRISO y celebrado también en la Universidad de Navarra, justo un año después, el 14 y el 15 de diciembre de 2017. Así pues, estos dos encuentros académicos se desarrollaron en el marco de las actividades conmemorativas de los dos últimos grandes centenarios cervantinos: en 2016, el de la muerte del escritor, y en 2017, el de la publicación póstuma de su novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda. En fin, un tercer grupo de artículos llegaron de forma independiente a la revista durante esos dos años y han encontrado acomodo en esta sección.