Artículos de revista (Fac. de Filosofía y Letras)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/70318
See
266 results
Results
- “¿Por qué me has tirado, Amor, / todo el metal de tu aljaba?”: El episodio de las bodas de Camacho en El amor hace milagros (1784), de Pedro Benito Gómez Labrador(University of California, 2012) Mata-Induráin, C. (Carlos)Existen, en el siglo XVIII, numerosas recreaciones dramáticas del Quijote y, de entre todas ellas, son bastantes las que toman como punto de partida el episodio de las bodas de Camacho.2 Así, tenemos Las bodas de Camacho, comedia nueva jocoseria en dos actos (de hacia 1770, conservada en la BNE, Ms. 15.918), de Antonio Valladares de Sotomayor; Las bodas de Camacho, zarzuela nueva española, de Leandro Ontala y Maqueda (1776, BNE, Ms. 14.608); Las bodas de Camacho el rico (1784), de Juan Meléndez Valdés, la más famosa de todas; Las bodas de Camacho. Comedia pastoral en cinco actos (BNE, Ms. 14.071), además de la pieza que ahora me ocupa: El amor hace milagros (también de ese mismo año 1784), de Pedro Benito Gómez Labrador. Como ha señalado la crítica, el tema del matrimonio de los jóvenes, y más concretamente el debate sobre si debían ser los padres o los propios hijos quienes habían de decidir a la hora de tomar estado, era una cuestión de enorme actualidad, un debate candente en la sociedad dieciochesca. Es ahí donde hay que buscar, sin duda, la razón de esa preferencia de los dramaturgos por este episodio concreto del Quijote a la hora de abordar recreaciones de la obra cervantina.
- Recursos lingüísticos para el humor en la prosa burlesca de Quevedo: Estructuras comparativas y consecutivas(University of North Carolina at Chapel Hill, 2019) Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela)El presente trabajo tiene por objeto analizar, en un grupo de obras en prosa de Quevedo (las que reciben la denominación de burlescas), un recurso que el autor emplea de modo recurrente: las estructuras comparativas y las oraciones consecutivas intensivas. Estas secuencias resultan especialmente idóneas para intensificar, y obtienen, casi siempre combinadas con otras estrategias verbales y no verbales, un efecto humorístico inmediato.
- El discurso político de Podemos: la construcción de una identidad(Universidad Complutense de Madrid (UCM), 2019) Casado-Velarde, M. (Manuel)El presente artículo aborda el estudio acerca de cómo construye discursivamente su identidad el partido político español Podemos, e intenta responder a la pregunta acerca de si se le puede calificar de populista en sentido estricto. El corpus en que se basa la investigación está constituido por el “Documento político” de Podemos, disponible en la web del partido. Tras una descripción de los rasgos lingüísticos de ese texto, con particular hincapié en los de carácter léxicosemántico (con algunos datos cuantitativos y estadísticos relevantes), se ponen de relieve los recursos discursivos empleados para construir la identidad del partido. Se pasa a continuación a comparar los rasgos caracterizadores del discurso de Podemos con los aportados por otros estudios recientes sobre partidos populistas, para concluir que Podemos representa un partido político de perfil nítidamente populista.
- Preliminares(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Publicaciones Digitales del GRISO, 2013) Mata-Induráin, C. (Carlos); Zúñiga-Lacruz, A. (Ana); Sáez, A.J. (Adrián J.)
- Preliminares (Índice y Presentación)(GRISO - Universidad de Navarra, 2012-07) Mata-Induráin, C. (Carlos); Sáez, A.J. (Adrián J.)
- Persuasión por la palabra: discurso y Belleza(Universidad de Piura, 2013) Casado-Velarde, M. (Manuel)
- La dimensión mítica de los personajes vanguardistas. Una reflexión en torno a la teoría de Ortega y Gasset(Universidad Complutense de Madrid, 2015) Fernández-Urtasun, R. (Rosa)En el realismo de finales del XIX se consolida el desarrollo de los personajes novelescos, pero muy poco tiempo después se produce un giro en la narrativa hacia la abstracción que induce a Ortega y Gasset a reflexionar sobre cuáles son las características que definen un personaje literario. En “Meditaciones del Quijote” (1914), “La deshumanización del arte” e “Ideas sobre la novela” (ambos de 1925) hace un análisis histórico que concluye ofreciendo un diagnóstico de la literatura contemporánea. Muchos de los narradores vanguardistas, formados a su sombra, tienen en cuenta sus escritos y experimentan con sus propuestas. En este proceso el mito juega un papel principal, como sustancia de lo poético y como sustrato cultural de muchos de los protagonistas de la novela experimental de los años 20.
- En torno a la imagen de Viriato en la Tragicomedia El capitán lusitano de Manuel da Costa Silva y José Correa de Brito(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013) Insúa, M. (Mariela)El artículo analiza la presencia del héroe Viriato en la Tragicomedia El capitán lusitano de Manuel da Costa Silva y José Correa de Brito. Esta obra se enmarca en el teatro hispano-portugués producido por autores de origen luso en castellano durante el Siglo de Oro que sigue la exitosa fórmula de la comedia nueva española. El análisis se completa con un recorrido por las principales recreaciones y apariciones de la leyenda de Viriato en la literatura portuguesa y española del siglo XVII.// This article analyses the presence of the hero Viriato in Tragicomedia El capitán lusitano by Manuel da Costa Silva and José Correa de Brito. This piece is placed in the Hispanic-Portuguese Drama that is produced by authors of lusitanic origin in Castilian in the Golden Age and that follows the successful formula of the Spanish "comedia nueva". The analysis is complemented with a panorama of the main recreations and appearances of Viriato’s legend in Portuguese and Spanish Literature in XVIIth century.
- Dislocaciones genéricas calderonianas. El llamativo caso de «No hay cosa como callar»(Iberoamericana/Vervuert, 2013) Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel)Este trabajo discute, como tema central, el género de una comedia de Calderón No hay cosa como callar. Parte de la crítica considera esta comedia como tragedia o comedia. La obra es peculiar porque bajo una aparente estructura cómica se desarrolla una verdadera obra seria con un final que deja insatisfecho a todos los protagonistas.
- Sobre el texto de la comedia Como ha de ser el privado, de Quevedo. Deturpaciones y enmiendas(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)El artículo examina algunos pasajes conflictivos o deturpados de la comedia Cómo ha de ser el privado, proponiendo enmiendas o interpretaciones, puntuaciones y acentuaciones que puedan solucionar algunos de esos problemas textuales, ampliando los argumentos y documentación ya aplicados en la edición de Teatro completo de Quevedo, de I. Arellano y C. C. García Valdés (Madrid, Cátedra, 2011).