REV - Memoria y Civilización - Vol. 11-20
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/17428
See
8 results
Results
- Evolución de los sistemas criptográficos desde la Edad Media a la Moderna(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Kroll, S. (Simon)Este artículo quiere trazar la historia de la criptología europea desde la Antigüedad hasta el comienzo de la Edad Moderna, enfocándose especialmente en el paso de sistemas monoalfabéticos a sistemas polialfabéticos. Se aducen tres causas principales para explicar el rápido auge de la criptología en la Edad Moderna europea: la introducción definitiva del papel, la aparición de servicios postales y el comienzo de la diplomacia moderna. Se termina el artículo con una observación sobre la curiosa discrepancia entre el uso real de cifras y la evolución de nuevas tecnologías criptológicas.
- Del silencio al alboroto: el control del lenguaje de la mujer en la Edad Moderna(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Mendieta, E. (Eva)El objetivo de este trabajo es analizar la ideología sobre el lenguaje de la mujer, según se refleja en los tratados de los moralistas espa-ñoles de la Edad Moderna. Comenzamos pres-tando atención a las actitudes y creencias sobre el silencio y la palabra heredadas de la tradición bíblica, para repasar a continuación los estereo-tipos del habla femenina y su censura y estigma-tización en las obras de los tratadistas. Cuando otras formas más directas de poder y control sobre la propia vida no están a su alcance, la mujer encuentra en el lenguaje una herramienta esencial para progresar y proteger sus propios intereses. La participación de la mujer en la vida de la comunidad, con sus comentarios, críticas, acusaciones y murmuraciones, constituye una actuación lingüística con posibilidad de erosionar las estructuras patriarcales de la sociedad y da lugar al gran recelo y la inquietud que estas obras ponen de manifiesto.
- La monarquía universal española y América. La imagen del imperio español en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) [Reseña](Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) García-Bourrellier, R. (Rocío)Reseña de Peer Schmidt, La monarquía universal española y América. La imagen del imperio español en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2012. 600 pp. ISBN: 9786071608505.
- Comunidad y cencerrada en el control de la vida matrimonial: Navarra siglos XVI-XVII(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Ruiz-Astiz, J. (Javier)La cencerrada actuó durante la Edad Moderna como un mecanismo cultural destina- do a sancionar las prácticas desviadas y nocivas que atentaban contra el bienestar comunitario. Uno de los comportamientos que fueron per seguidos por estos juicios de carácter popular fueron los malos tratos en el matrimonio u otras conductas, como el adulterio o el alcoholismo. En este artículo se pretende analizar la actitud mostrada por el vecindario en la Navarra de los siglos XVI, XVII, como «guardián» de unos valores comunitarios. ------------------------------------------------------------------ Rough music acted during the Early Modern Age as a cultural mechanism designed to punish the bad and harmful practices that violated the welfare community. One of the behaviors that were pursued by these trials of a popular character was the maltreatment within marriage and other behaviors such as adultery or alcoholism. This article is an attempt to analyze the attitude displayed by the neighbor- hood in Navarre during the XVIth and XVIIth centuries through the celebration of skimming- ton’s against the marital aggression and other behaviors considered immoral.
- Malos tratos y violencia conyugal en la sociedad vasca de la Edad Moderna(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Reguera, I. (Iñaki)Los archivos de los tribunales civiles y eclesiásticos con jurisdicción en el País Vasco en la Edad Moderna, constatan la existencia de un número importante de casos sobre violencia doméstica. Los ejemplos con los que contamos, fruto de una subordinación cultural y jurídica de la mujer a su marido, llegaron a los tribunales impulsados por la esposas como consecuencia de abusos y crueldades reiteradas por parte de los hombres. Este trabajo recoge varios ejemplos ilustrativos donde se describen sus prota gonistas, las causas de las disputas, así como las actitudes que las maltratadas, los maltratadores, los jueces, parientes y vecinos adoptaron frente al fenómeno de la violencia conyugal. ----------------------------------------------------------------- The documents in the archives of the civil and ecclesiastical courts with jurisdiction in the Basque Country in the Early Modern Period, confirm the existence of a significant number of domestic violence cases. These lawsuits are the result of cultural and legal subordination of women to their husbands, but came to court driven by wives as a result of repeated abuse and cruelty by their husbands. This paper contains several illustrative examples where their protagonists and causes of disputes are described. Attitudes that abused women, abusers, judges, relatives and neighbors took to the phenomenon of domestic violence are also discussed.
- Símbolos, imágenes, rituales: el lenguaje simbólico del poder en la Europa del Antiguo Régimen(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010) Weller, T. (Thomas)Una de las características más sobresalientes del Antiguo Régimen fue la gran trascendencia de los símbolos y rituales para la afirmación y la reproducción de las estructuras de poder, jerarquías y valores sociales. El siguiente artículo presentará una visión general de la investigación reciente sobre el tema de la comunicación simbólica. Concentrándose primero en los conceptos teóricos, se abordará después tres campos historiográficos ejemplares, a saber, la historia de la Corte, de la ciudad y de las relaciones internacionales, áreas en las que se ha empleado el enfoque de la comunicación simbólica con mucho éxito en los últimos años. En todos estos campos los actos simbólicos no eran un mero reflejo de las estructuras políticas y sociales, sino que constituían un código comunicativo mediante el cual los actores contemporáneos negociaban sus pretensiones de poder.-------One of the most striking characteristics of the Ancient Régime was the great importance of symbols and rituals for the affirmation and reproduction of power structures, hierarchies and social values. Concentrating on the theoretical concepts at stake, this article presents a general outline of recent investigation on symbolic communication through three different historiographical fields: the history of the court, the city, and international relations. I argue that within all of these historiographical fields, the approach of symbolic communication has recently been applied with good results. Foremost among the achievements was the postulization that symbolic acts were not only a mere reflection of political and social structure, but can be considered as a communicative code which allowed the contemporary actors to negotiate their pretensions of power.
- King as father in Early Modern Spain(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2009) Corteguera, L.R. (Luis R.)
- Nombres viejos y nombres nuevos. Sobre la onomástica moderna(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008) Zabalza-Seguín, A. (Ana)El artículo analiza la onomástica usada en el reino de Navarra entre 1530 y 1740. Las fuentes utilizadas son principalmente protocolos notariales, de los que se ha extraído los nombres de 6.500 personas que en algún momento otorgaron una escritura notarial en este territorio: unos 3.700 varones y 2.500 mujeres. Para un mejor análisis de la evolución de tendencias, el estudio se ha dividido en periodos temporales. Como resultado, se observa que efectivamente se dio un cambio en el modo de llamar a las personas. Un importante factor de cambio lo constituyeron los decretos del Concilio de Trento y los sínodos locales que le siguieron: así, desaparecen los nombres inspirados en las novelas de caballerías o en héroes clásicos, que son sustituidos por nombres de santos, primero antiguos pero a partir del segundo cuarto del XVII coetáneos. Se aprecia también contraste entre el medio rural y el urbano, así como una tendencia a la ruptura de la homonimia.