Memoria y Civilización

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/7811

See

Results

Now showing 1 - 10 of 209
  • Thumbnail Image
    La heráldica del poder: los emblemas de la nobleza española. Realidad y ficción
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Gómez-Vozmediano, M. F. (Miguel Fernando)
    Desde la Edad Media ostentar un escudo armas significaba haber conseguido el éxito estamental, evocar el prestigio de una estirpe y visualizar sus méritos en público. Con el paso del tiempo, este signo externo de honra demostró ser eficaz en la estrategia de los linajes para legitimar su ascenso, acrecentar su prestigio, identificar propiedades, alardear de su riqueza, justificar sus actuaciones, proclamar su ascendiente y perpetuar su memoria. En este trabajo mostramos su evolución histórica, su eco en los tratados y en el refranero popular castellanos, así como su representación cultural en la literatura o la emblemática coetánea.
  • Thumbnail Image
    «Glosar la intención»: Baltasar Gracián, el secreto de estado y la agudeza en el historiador
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Patiño Loira, J. (Javier)
    De Lodovico Castelvetro a Alonso López Pinciano, la tradición de tratadistas de poética inspirados por Aristóteles contribuyó a enraizar un contraste entre poeta e historiador articulado en torno a la responsabilidad (y el privilegio) del primero a la hora de mostrar agudeza de ingenio mediante la invención de tramas capaces de despertar maravilla entre la audiencia. Vinculado a hechos efectivamente acaecidos, el historiador carecería, por el contrario, de la posibilidad de admirar o maravillar por medio de la invención. Sin embargo, co-rrientes de historiografía inspiradas en la obra de Tácito y surgidas hacia finales del siglo XVI dieron lugar a una reinterpretación del trabajo del historiador (desarrollada paradigmáticamente en Agudeza y arte de ingenio, de Baltasar Gracián, publicado en 1648) que inaugura para este un espacio de invención, y por ello de ejercicio de agudeza de ingenio, a través de la tarea de «desvelamiento» o invención de «secretos de estado» e intenciones que los príncipes habrían sabido «disimular».
  • Thumbnail Image
    Páginas finales
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Memoria y civilización
  • Thumbnail Image
    Historia de la Diputación Foral de Bizkaia.1500-2014
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Díaz-Hernández, O. (Onésimo)
    Recensión de: Agirreazkuenaga, Joseba – Alonso Olea, Eduardo J. (eds.), Historia de la Diputación Foral de Bizkaia.1500-2014, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 2014, 667 pp. [Bizkaiko Foru Aldundiaren Historia. 1500-2014, Bilbo, Bizkaiko Foru Aldundi, 2014, 667 pp.] http://bizkaikohistoria.com/libro/
  • Thumbnail Image
    [Reseña] José Luján Pérez. El Hombre y la Obra. 200 años después
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Azanza-López, J.J. (José Javier)
    Recensión de: Hernández Socorro, María de los Reyes (coord.), José Luján Pérez. El Hombre y la Obra. 200 años después, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria y San Martín Centro de Cultura Contemporánea, 2015, 349 pp. ISBN: 9788492579679. 42 €.
  • Thumbnail Image
    El proceso de nacionalización de España y los nacionalismos periféricos
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Olábarri-Gortázar, I. (Ignacio)
  • Thumbnail Image
    Conocer para comprender: identidad, escritura, violencia. (Una aproximación a la mirada de Adonis)
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Martínez-Lillo, R.I. (Rosa Isabel)
    La autora expone la perspectiva del escritor sirolibanés Adonis a partir de su ensayo La música de la ballena azul (2002), centrándose en los siguientes puntos: Relaciones occi-dente/mundo árabe, Globalización y «Espatiem-pos» compartidos (Mediterráneo y Alándalus).   
  • Thumbnail Image
    Ausente-Presente: las dos caras de José Antonio (1936-1938)
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Baisotti, P.A. (Pablo Alberto)
    Durante la guerra civil, la muerte fue considerada un recurso precioso para legitimar y consolidar la posición de los sublevados. A mayor importancia del difunto, mayor sacraliza-ción y legitimación de la guerra y de Franco. José Antonio fue el difunto más importante que produjo la guerra civil. A partir de su recuerdo fueron tejidas todo tipo de historias, llegando a extremos de leyenda. La Iglesia y la Falange —del bando «nacional»— fueron activos protagonistas en la tenaz disputa de las llamadas «políticas de la muerte».   
  • Thumbnail Image
    The Circulation of Foreign News and the Construction of Imperial Ideals: The Spanish Translators of Aḥmad al-Manṣūr
    (Servicio de publicaciones Universidad de Navarra, 2015) Gilbert, C. (Claire)
    A lo largo del reinado de Aḥmad al-Manṣūr (1578-1603), una gran cantidad de noticias e información sobre los acontecimientos políticos y religiosos de Europa circulaban en el reino de Marruecos. Dicha información aparecía en las representaciones y correspondencias elaboradas en la corte marroquí. La información fue transmitida en parte por agentes españoles, portugueses, ingleses, franceses, e holandeses, pero su incorporación en el sistema de información y representación del sultán corrió a cargo del traductor oficial español. Se adoptaron las noticias extranjeras transmitidas por el traductor español en una serie de discursos reales variados. El uso de información euro-pea formó parte de las estrategias de representación imperial de al-Manṣūr, tanto para audiencias musulmanas como cristianas 
  • Thumbnail Image
    Imágenes de Europa en textos árabes medievales
    (Servicio de publicaciones Universidad de Navarra, 2015) Viguera-Molins, M.J. (María Jesús)
    Diversos tipos de fuentes textuales árabes, escritas durante la Edad Media, ofrecen referencias sobre territorios y gentes de Europa, a través de conocimientos transmitidos desde la antigüedad, combinados con datos medievales actualizados por viajeros, geógrafos y cronistas. Es un tema amplio e intenso, pues abarca las noticias y representaciones producidas a partir de intereses surgidos entre espacios contiguos, separados y a la vez conectados por fronteras terrestres y marítimas, exteriores e internas, a través de contactos de todo tipo que comenza-ron, directamente, con la expansión islámica hacia Bizancio y hasta Occidente, desde el siglo VIII. Las imágenes así elaboradas por escrito, desde el siglo IX, se acumularon en las visiones y sensaciones del ámbito arabo-islámico medie-val, por la habitual persistencia de las memorias tradicionales, que recurren a estereotipos sobre el Otro fundamentalmente marcados por pre-juicios y hostilidades, a veces superados por la proximidad de intereses y contactos comercia-les y culturales.