Serrano-Martínez, M. (Miriam)

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Medidas para reducir la exposición de los ciclistas a los principales contaminantes atmosféricos urbanos
    (Programa LIFE13 ENV/ES/000417, 2018) Sánchez-Blanco, C. (Cristina); Rivas, E. (Esther); García, H. (Héctor); Elvira, S. (Susana); Calvete, H. (Héctor); Santamaria-Elola, C. (Carolina); Oltra, C. (Christian); Martilli, A. (Alberto); Baquero-Martin, E. (Enrique); Martín-Porres, F. (Fernando); Pons-Izquierdo, J.J. (Juan José); Santiago, J.L. (José Luis); Bermejo, V. (Victoria); Llorente, E. (Eladio); Galicia-Paredes, D. (David); Serrano-Martínez, M. (Miriam); Sala, R. (Roser); Izquieta-Rojano, S. (Sheila); León-Anguiano, B. (Bienvenido); Lechón, Y. (Yolanda); González, I. (Ignacio); Lasheras, E. (Esther); Puig-i-Baguer, J. (Jordi); Moya, E. (Eloy); Alonso, R. (Rocío); Santamaria-Ulecia, J.M. (Jesús Miguel); Elustondo, D. (David); Ariño-Plana, A.H. (Arturo Hugo); López, S. (Sergi); Barnó, M. (Miguel)
    Recoge los principales resultados generados durante la realización del proyecto LIFE+RESPIRA, llevado a cabo en la ciudad de Pamplona (Navarra, España) por un equipo interdisciplinar constituido por más de 30 investigadores pertenecientes a la Universidad de Navarra, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y Gestión Ambiental de Navarra (GAN-NIK). El libro, que se ha publicado en castellano y en inglés, se ha dividido en 7 capítulos: 1. ¿Ciudades sostenibles? 2. Exposición de los ciudadanos a la contaminación atmosférica 3. Papel de la vegetación urbana en la calidad del aire 4. Modelos de alta resolución para evaluar la calidad del aire 5. Impactos de la contaminación urbana 6. Movilidad y sostenibilidad urbanas 7. Comunicación y educación ambiental. Este libro pretende ser una guía de utilidad para científicos, gestores y ciudadanos, aportando un conjunto de herramientas que permitan mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades. Además, quiere rendir un homenaje a todos los voluntarios ciclistas que han participado en dicho proyecto y que son los verdaderos artífices del mismo, ya que gracias a su dedicación incondicional durante más de dos años, han proporcionado una cantidad ingente de datos sobre la calidad del aire de la ciudad de Pamplona.
  • Thumbnail Image
    River-city recreational interaction: a classification of urban riverfront parks and walks
    (Elsevier, 2021) Durán-Vian, F. (Francisco); Pons-Izquierdo, J.J. (Juan José); Serrano-Martínez, M. (Miriam)
    Since the seventies, cities all over the world are rediscovering their rivers. Recreational uses of the urban streams are becoming popular and public access to the waterfronts is being improved. This has led to the construction of a wide variety of public open spaces on the riverfront with different ways of interacting with the river ecosystem. In this research, we elaborate a classification of riverfront parks and walks based on two criteria: the position of the open space within the river corridor and the access possibilities from the open space to the water. To verify the applicability of the classification framework, seven Spanish urban rivers have been studied. Results derived from the classification process show that public recreational riverfronts can be categorized into three classes: floodplain, upland and raised spaces. Within the floodplain spaces, fluvial subclass can be distinguished from riparian subclass in that the former allows greater access to water. The case study confirms the viability of the classification system and it is useful to describe the open space classes. We found that, despite their spatial characteristics, design and use can be almost unlimited, there are patterns associated with each class. The methodology developed and its application (1) allows to know the amount of public spaces in the urban river corridor, (2) gives an organizing framework for understanding river-city recreational interactions and (3) facilitates the assessment of the ecological state of the riverbanks.
  • Thumbnail Image
    Plan de marketing y comercialización de las iniciativas de turismo rural comunitario del Perú
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, 2010) Vera-Revollar, F. (Fernando); Pons-Izquierdo, J.J. (Juan José); Serrano-Martínez, M. (Miriam); Sariego, I. (Ignacio)
  • Thumbnail Image
    La fragmentación del paisaje causada por la red de carreteras en Navarra. Propuestas de estudio a escala regional desde la ecología del paisaje
    (2016-11-24) Serrano-Martínez, M. (Miriam); Puig-i-Baguer, J. (Jordi)
    El presente trabajo aborda el estudio de la fragmentación del paisaje causada por la red de carreteras en Navarra, en el marco de la Ecología del Paisaje. En la primera parte se establece el ámbito conceptual de este estudio, que incluye la revisión de los distintos significados del término "fragmentación", sus causas y efectos, así como del término "paisaje", que se considera destacando su aspecto territorial. Ciñéndonos a las carreteras como causa de fragmentación, se describen sus principales efectos ambientales y las medidas destinadas a su corrección propuestas desde distintas escalas (europea, estatal y regional), así como el marco institucional y administrativo en el que dichas propuestas se han ido insertando. De especial interés, sobre todo de cara al futuro, se ha mostrado en este sentido la Evaluación Medioambiental de planes y programas. La segunda parte es el núcleo central de esta investigación. A partir de las conclusiones de la revisión analizada en la primera parte, se propone y aplica un conjunto de metodologías aptas para el análisis, a escala regional, de la fragmentación del paisaje ocasionada por la red de carreteras. Las metodologías se aplican por medio de un SIG para el caso de Navarra, considerando la red actual (y preversible) de carreteras. En esa aplicación, la fragmentación se analiza tanto desde el factor que le causa como desde la naturalidad del paisaje afectado, pertenezca o no a una figura de protección ambiental como es la Red Natura 2000. La información que resulta de aplicar las metodologías propuestas, junto con su expresión cartográfica, supone una avance en la obtención de criterios para abordar, desde una perspectiva regional, el problema de la fragmentación en la planificación y gestión del territorio.
  • Thumbnail Image
    Sistema de Indicadores Territoriales de Navarra
    (NASURSA, S.A., 2011) Pons-Izquierdo, J.J. (Juan José); Serrano-Martínez, M. (Miriam); García, M. (Marian); Velasco, X. (Xabier); Vries, A. (Aldert) de
  • Thumbnail Image
    Recuperación del paisaje fluvial y su revalorización social: el caso de Arévalo (Ávila)
    (Asociación Española de Geografía, 2018) Durán-Vian, F. (Francisco); Pons-Izquierdo, J.J. (Juan José); Serrano-Martínez, M. (Miriam)
    El presente artículo muestra la reconciliación entre los ciudadanos de Arévalo (Ávila, España) y sus ríos, a través de la ejecución de un proyecto de mejora y acondicionamiento paisajístico. Las claves del éxito de la recuperación de este espacio fluvial, antes degradado y abocado al olvido, fueron tres, fundamentalmente. En primer lugar, se confeccionó un meditado proyecto de recuperación paisajística de escasa dotación presupuestaria, cuya ejecución se realizó satisfactoriamente. En segundo lugar, la idea de actuar en el paisaje fluvial de este pueblo recibió un importante impulso político. Por último, cabe destacar la sensibilidad ambiental con la que se desarrolló el proyecto en todas sus fases, así como la involucración de la propia ciudadanía, a quien se hizo partícipe en todo momento del proceso de ejecución. La transformación del paisaje y su revalorización, así como la recuperación del patrimonio natural y cultural ligado a los ríos de Arévalo, han mejorado la calidad de vida de sus habitantes. La metodología empleada, que es replicable para futuras intervenciones en esta o en otras localidades, así como los resultados más relevantes, se exponen en el presente artículo.
  • Thumbnail Image
    Reduction of exposure of cyclists to urban air pollution
    (Programa LIFE13 ENV/ES/000417, 2018) Rivas, E. (Esther); García, H. (Héctor); Elvira, S. (Susana); Calvete, H. (Héctor); Santamaria-Elola, C. (Carolina); Oltra, C. (Christian); Martilli, A. (Alberto); Baquero-Martin, E. (Enrique); Martín-Porres, F. (Fernando); Pons-Izquierdo, J.J. (Juan José); Santiago, J.L. (José Luis); Bermejo, V. (Victoria); Llorente, E. (Eladio); Galicia-Paredes, D. (David); Sánchez, C. (Cristina); Serrano-Martínez, M. (Miriam); Sala, R. (Roser); Izquieta-Rojano, S. (Sheila); León-Anguiano, B. (Bienvenido); Lechón, Y. (Yolanda); González, I. (Ignacio); Lasheras, E. (Esther); Puig-i-Baguer, J. (Jordi); Moya, E. (Eloy); Alonso, R. (Rocío); Santamaria-Ulecia, J.M. (Jesús Miguel); Elustondo, D. (David); Ariño-Plana, A.H. (Arturo Hugo); López, S. (Sergi); Barnó, M. (Miguel)
    This book collects the main outcomes that were generated during the implementation of the LIFE+RESPIRA project (LIFE13 ENV/ES/000417), carried out in the city of Pamplona, Navarra, Spain. The research was conducted by a cross-functional team made up of more than 30 researchers belonging to three entities: The University of Navarra, the Centre for Energy, Environmental and Technological Research (CIEMAT) and Environmental Management of Navarra (GAN-NIK).
  • Thumbnail Image
    What is an urban river? A methodological approach for its delimitation in Spain
    (Universitat Politècnica de Catalunya, 2020) Durán-Vian, F. (Francisco); Pons-Izquierdo, J.J. (Juan José); Serrano-Martínez, M. (Miriam)
    A pesar de que las publicaciones en torno a ríos urbanos son abundantes, no hay investigaciones que se centren en su definición y, por esa misma razón, tampoco procedimientos oficiales para delimitarlos. El presente trabajo tiene como objetivos (1) definir qué es un río urbano y (2) delimitar los tramos fluviales urbanos para el territorio español. Las principales motivaciones para realizar este estudio son de diversa índole. En primer lugar, el interés científico-geográfico que entraña analizar una cuestión compleja como esta; en segundo lugar, la evidencia de que existen conflictos entre ayuntamientos y administraciones hidráulicas por la asunción de competencias y; por último, la idea, cada vez más extendida entre la comunidad científica, de promover una gestión diferenciada del espacio fluvial urbano y rural. A través del análisis del escenario de planificación y gestión de los cursos de agua en las zonas urbanas y la reflexión en torno al concepto “río urbano”, se concluye que un tramo de un río debe considerarse como urbano cuando se encuentren usos urbanos en su Dominio Público Hidráulico o sus Zonas de Protección y/o cuando dicho tramo se encuentre inmerso en una matriz urbana. En base a esta definición, se elabora una metodología de delimitación a escala nacional que indica que un 6 % de la red fluvial del territorio español tiene carácter urbano.
  • Thumbnail Image
    ¿Qué es un río urbano? Propuesta metodológica para su delimitación en España
    (Universitat Politècnica de Catalunya, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, México, 2020) Durán-Vian, F. (Francisco); Pons-Izquierdo, J.J. (Juan José); Serrano-Martínez, M. (Miriam)
    A pesar de que las publicaciones en torno a ríos urbanos son abundantes, no hay investigaciones que se centren en su definición y, por esa misma razón, tampoco procedimientos oficiales para delimitarlos. El presente trabajo tiene como objetivos (1) definir qué es un río urbano y (2) delimitar los tramos fluviales urbanos para el territorio español. Las principales motivaciones para realizar este estudio son de diversa índole. En primer lugar, el interés científico-geográfico que entraña analizar una cuestión compleja como esta; en segundo lugar, la evidencia de que existen conflictos entre ayuntamientos y administraciones hidráulicas por la asunción de competencias y; por último, la idea, cada vez más extendida entre la comunidad científica, de promover una gestión diferenciada del espacio fluvial urbano y rural. A través del análisis del escenario de planificación y gestión de los cursos de agua en las zonas urbanas y la reflexión en torno al concepto “río urbano”, se concluye que un tramo de un río debe considerarse como urbano cuando se encuentren usos urbanos en su Dominio Público Hidráulico o sus Zonas de Protección y/o cuando dicho tramo se encuentre inmerso en una matriz urbana. En base a esta definición, se elabora una metodología de delimitación a escala nacional que indica que un 6 % de la red fluvial del territorio español tiene carácter urbano.