Depósito Académico

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/1

Las colecciones que forman el Depósito Académico se asemejan a la estructura organizativa de la Universidad de Navarra a fecha de 2010: Facultades, Departamentos, Escuelas, etc.

Para asegurar la identidad de las colecciones, los cambios en los organigramas, posteriores a esa fecha, no se reflejan en el area de Depósito Académico. Si tiene dudas en sus búsquedas puede ponerse en contacto con dadun@unav.es, o realizar una búsqueda a través de 'Título' o 'Autor'

See

Results

Now showing 1 - 10 of 663
  • Lavallé, Bernard, «El general desconsuelo destos reynos de las Indias». Esperanzas y frustraciones criollas en torno a la prelación, siglos XVI-XIX
    (Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Latasa, P. (Pilar)
    Reseña de un libro sobre la prelación de los criollos de Indias entre los siglos XVI y XIX
  • Thumbnail Image
    [Reseña] L’hérétique au village. Les minorités religieuses dans l’Europe médiévale et moderne. Actes des XXXIes Journées Internationales d’Histoire de l’Abbaye de Flaran (9 et 10 octobre 2009)
    (CSIC, 2013) Usunáriz, J.M. (Jesús María)
    El objetivo de este libro no es analizar dogmas ni creencias, sino estudiar las minorías religiosas en el mundo rural y los modelos de implantación y perpetuación. Dos son los ejes, temáticos y cronológicos, en los que se organiza la publicación, o al menos así se intuye: las disidencias religiosas medievales y el protestantismo entre los siglos XII y XIX. El libro aborda también, de manera aislada, otros ejemplos. Su ámbito geográfi co es amplio pues abarca ejemplos sobre Francia, Inglaterra, Alemania, España e Italia.
  • Thumbnail Image
    La teoría de la suposición en los tratados filosóficos de San Vicente Ferrer
    (2024-06-20) García-Cuadrado, J.A. (José Ángel); Jiménez-Cataño, R. (Rafael)
    En el presente trabajo se lleva a cabo un estudio de la Nocion y clasificacion de la "suppositio" segun el Dominico valenciano san vicente ferrer (1350-1419). Las Fuentes para este estudio han sido los dos tratados que Nos han llegado: "tractatus de suppositionibus" y la "questio de unitate universalis". En la introduccion se exponen Resumidamente los origenes historico-filosoficos de la Teoria de la suposicion de los terminos, una de las Propiedades logicas de los terminos dentro de la Proposicion. Tambien se encuentra una sumaria exposicion Historica y filosofica en donde se encuendra la obra Filosofica de ferrer. En el primer capitulo pasamos a exponer Detalladamente la nocion de "suppositio" segun nuestro Autor, comparando su propuesta con la de sus predecesores Del siglo xiii (pedro hispano y guillermo de shyreswood) Y xiv (guillermo de ockham y walter burleigh). El segundo Capitulo posee una estructura similar al primero, pero Centrandonos ahora en la clasificacion de los diversos Tipos de "suppositio". El tercer capitulo Esta dedicado a analizar algunas implicaciones Gnoseologicas y epistemologicas de la teoria de la Suposicion: el problema de los universales; la teoria del Conocimiento subyacente en la nocion y clasificacion de La "suppositio"; la cuestion acerca del objeto de la Ciencia en el contexto de las discusiones sobre este tema En el siglo xiv, etc... Completan la tesis dos anexos; en el Primero de ellos se recogen los cuadros clasificatorios Propuestos por los diversos autores analizados a lo largo Del trabajo. El segundo anexo recoge el elenco completo De los ejemplos logicos que se encuentran en el "tractatus de suppositionibus": dicho elenco puede Resultar util para un posterior estudio comparativo con Otros autores.
  • Thumbnail Image
    Presentación: El centro político en la Transición
    (Asociación de Historiadores del Presente, UNED, 2020) Pérez-López, P. (Pablo)
    El centro, como concepto político, es una noción tan debatida como frecuentada. ¿Quién no ha oído decir que las elecciones las gana quien gana el centro, o que en las democra-cias las políticas de centro dejan huella más duradera que las extremistas? Sin embargo, no faltan quienes afirman que el centro es un concepto teórico, más geométrico que real. La Historia tiene la ventaja de que debe trabajar con hechos más que con conceptos y, en ese campo, cuando hablamos de la Transición es-pañola a la democracia, no cabe duda de que hubo centro político, al menos de nombre: la Unión de Centro Democrático fue uno de los protagonistas de esos años de reconstrucción de la democracia española. Este monográfico está integrado por cinco artículos que apun-tan, precisamente, a describir qué fue en tér-minos fácticos el centro político de esos años y, también, cómo se descompuso y se intentó recomponer más adelante para hacer frente a los gobiernos de izquierda que habían ganado el centro en los ochenta
  • Thumbnail Image
    UCD Y La Ley de Autonomía Universitaria: una misión imposible (1977-1982)
    (Asociación de Historiadores del Presente, UNED, 2020) Peláz-López, J.V. (José-Vidal); Pérez-López, P. (Pablo)
    Entre 1977 y 1982 los sucesivos gobiernos de UCD, bajo la presidencia de Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo, intentaron, sin éxito, la aprobación de una Ley de Autonomía Universitaria (LAU). Este artículo analiza las causas de ese fracaso abordando los diversos factores y agentes implicados. El debate sobre la LAU nos acerca a la situación de la Universidad española durante la Transición y nos permite también comprender mejor la delicada naturaleza de los equilibrios internos dentro de UCD, el partido gobernante. Las principales fuentes utilizadas han sido las memorias o declaraciones de los protagonistas, la prensa nacional y, sobre todo, en lo que constituye la aportación más original, el archivo personal del presidente Calvo-Sotelo. Una amplia colección documental que arroja nueva luz sobre este controvertido tema.
  • Thumbnail Image
    La Constitución de Cádiz, una España reformada: pequeña selección bibliográfica
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Iglesia-Chamarro, A. (Asunción) de la; Oslé-Guerendiain, L.E. (Luis Eduardo); Zabalza-Seguín, A. (Ana); Galán-Lorda, M. (Mercedes); Calonge-Domínguez, M. (María); García-Pérez, R.D. (Rafael D.); Velarde, C. (Caridad); Corzo-Sosa, E. (Edgar)
    Hace ya algunos años que la Biblioteca de la Universidad de Navarra viene celebrando exposiciones tanto virtuales como presenciales para dar una mayor difusión a sus recursos, en especial a sus libros antiguos. Como no podía ser menos este año, y gracias a la iniciativa de las profesoras Mercedes Galán y Caridad Velarde queremos también conmemorar el Bicentenario de la Constitución de 1812 con la exposición bibliográfica correspondiente: La Constitución de Cádiz, una España reformada'. Con motivo de dicha efeméride además hemos querido publicar este catálogo que recoge la riqueza y variedad de algunas de las fuentes que custodiamos. Bien es sabido que el acceso a este tipo de fondos suele estar res tringido a los investigadores, por ello nuestro empeño en utilizar este medio para una divulgación lo más amplia posible, precisamente en sintonía con aquella voluntad gaditana de dar a conocer a todos el texto constitucional.
  • Thumbnail Image
    Scuola y propaganda: estudio comparado de las políticas educativas del régimen fascista y la España de Franco (1922-1945)
    (Universidad de Córdoba, UCOPress, 2023) Veci-Lavín, C. (Carlos)
    La siguiente propuesta estudia cómo la política del Ministero della Pub- blica Istruzione italiano en la época del fascismo (1922-1945) influyó en la política de la educación del régimen español del general Franco. Son conocidas la ayuda que recibieron los sublevados en julio en 1936 del fas- cismo italiano y sus frecuentes referencias a la influencia que la Italia de Mussolini ejercía en las reformas de la enseñanza comenzadas en plena Guerra Civil. Como ha señalado Peñalba, “resulta imposible no pregun- tarse, con frecuencia, qué hay de real y de consecuencia práctica en las referencias retóricas del régimen hacia Italia y Alemania como modelos de Estado. Una tendencia, que como bien sabemos no se limita a la retóri- ca, sino al establecimiento de relaciones fluidas, que en algunos casos [...] se construyen como de maestro a discípulo” 2. Jürgen Oelkers ha invitado a tener en cuenta hasta qué punto estas influencias eran fruto de una atmósfera común y, dando un paso más allá, ponderar la profundidad de los cambios que imprimieron en los sistemas de enseñanza3 . Detectar y ponderar, así como descubrir los modelos y propagandas que envolvían o adelantaban las transferencias, permite enriquecer un análisis historio- gráfico que había anticipado paralelismos verosímiles4 y ha ido maduran- do a través de distintas aportaciones.
  • Thumbnail Image
    "Tipo ideal español": clave sociopedagógica del primer franquismo
    (Universidad Autónoma de México, 2023) Veci-Lavín, C. (Carlos); Lemke-Duque, C. A. (Carl Antonius)
    Este estudio propone una relación entre los conceptos de educación y sociedad en circulación durante el primer franquismo, especialmente durante el ministerio de José Ibáñez Martín. En primer lugar, se expone el llamado “tipo ideal de hombre español” esbozado entonces. En segundo lugar, se profundiza en la conexión entre esta proyección idealizada y las teorías sociológicas elaboradas en el entramado académico patrocinado por el régimen. El hilo conductor es el diálogo entre políticos, intelectuales y el círculo de la Revista de Occidente. En las conclusiones aflora una transferencia del pensamiento europeo a la cultura española que convirtió a la sociología en instrumento de innovación educativa.
  • Thumbnail Image
    Semblanzas, hagiografías y recusaciones: la evolución de la historia de la arquitectura en los últimos 30 años
    (2023) Arza-Garaloces, P. (Pablo); González-Presencio, M. (Mariano); García-Diego, H. (Héctor)
    El artículo aborda la evolución de la relación entre la arquitectura, la historia y la crítica en las últimas tres décadas a través de una revisión de las publicaciones más relevantes del periodo. Se describen los cambios en la teorización y la valoración de la historia en la disciplina, así como la evolución de los formatos en la difusión de contenidos. La investigación constata el fenómeno por el que la abundante obra culta y heterogénea que ha caracterizado estos años, fruto del proceso de globalización reciente, ha aupado a la monografía de arquitectura como género preferente, si bien en actual declive debido a los nuevos modos de difusión de contenidos. Además, el texto se plantea cómo podría evolucionar esta intuida situación de la historia con relación a la disciplina, que muy probablemente implique una reducción en el número de publicaciones de arquitecturas de autor en favor de soluciones centradas en otros debates.