Martínez-Illán, A. (Antonio)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
- Ignacio Aldecoa en una clase de creatividad literaria o cómo enseñar a escritores lectores(2005-11-30) Martínez-Illán, A. (Antonio)La enseñanza de la escritura se vincula a la enseñanza de la lectura desde el comienzo de la escritura. Esta unión entre el estudio de los textos y la composición puede resultar muy útil en nuestro tiempo donde debemos recuperar el interés de los alumnos por la literatura. Esta comunicación aborda el papel –y la necesidad- de la lectura de literatura en el aprendizaje de la escritura de ficción en un nivel universitario. Estructuraré la presentación en tres puntos: Primero aludiré a un posible antecedente, el nacimiento de los programas de escritura creativa (Creative writing programs) en las universidades de Estados Unidos. En segundo lugar plantearé la necesidad de la lectura por la naturaleza de lo que se pretende enseñar: la escritura de ficción. Y, por último, abordaré cómo podría llevarse a cabo esta docencia de la escritura y de la lectura a partir del cuento de Ignacio Aldecoa ‘La despedida’.
- Gogol's "The Overcoat" on the Russian Screen(Salisbury State College, 2010) Martínez-Illán, A. (Antonio)
- Don Quijote en el cine soviético: Kozintsev y Kurchevskii(Universidad Complutense de Madrid, 2010-07) Martínez-Illán, A. (Antonio)Don Quijote ha sido el mito extranjero que más ha influido en la literatura y la cultura rusa. Los estudios de Buketoff-Turkevich, Bagno o Monforte se centran en la influencia en la literatura rusa y soviética, pero no hay investigaciones en los estudios fílmicos. Este artículo estudia el desarrollo del arquetipo quijotesco en el cine soviético. La investigación analiza dos versiones cinematográficas del mito Don Quijote/ Don Kijot (Grigori Kozintsev, 1957) y Don Quijote libertado/ Osbozhdionniy Don Kijot (Vadim Kurchevski, 1987). El artículo intenta probar, mediante el análisis fílmico, cómo la figura de don Quijote cambia en el imaginario arquetípico soviético y estas representaciones supusieron una nueva etapa en la identificación soviética con este mito.
- El mito de San Petersburgo en el cine soviético a través de las adaptaciones de ‘El capote’ de Gógol(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010) Martínez-Illán, A. (Antonio)Desde su fundación en 1703, San Petersburgo-Petrogrado-Leningrado ha sido un mito recurrente en la cultura rusa. La ciudad ha simbolizado la occidentalización de Rusia. Los estudios de este fenómeno se han centrado sobre todo en investigar cómo se creó mito en la literatura, pero no en el cine. Este artículo examina la representación de la ciudad en dos películas soviéticas: El Capote: una película al estilo de Gógol/ Kino-p’esa v manere Gogolia, (Kozintsev and Trauberg, 1926) y El Capote/Shinel’ (Batalov, 1956) como nuevas versiones del mito de la ciudad. A través de la obra de Gógol, las adaptaciones soviéticas muestran la forma en la que la herencia cultura del pasado fue relevante y cómo un mito puede dar sentido a una sociedad que necesita definir su identidad.
- Memoria de la infancia en el cine: Oporto de mi infancia de Manoel de Oliveira y Una habitación y media de Andrey Khrzhanovsky(T&B Editores, 2011) Martínez-Illán, A. (Antonio); Noguera-Tajadura, M. (Maria)Esta comunicación aborda las semejanzas y diferencias en la evocación de la infancia y la descripción de la propia ciudad en dos películas: Porto da Minha Infância/Oporto de mi infancia (Manoel de Oliveira, 2001) y Polotory Komnaty/Una habitación y media (Andrey Khrzhanovsky, 2009). Se muestra cómo en ambos filmes aparecen cuestiones vinculadas a la rememoración de la ciudad de la niñez (memoria, falta de recuerdo y mitologización del espacio). El objetivo consiste en analizar, a través del análisis fílmico y textual, cómo estos temas son representados en el cine. En particular, el análisis se centra en la subjetividad, en los elementos documentales, en las imágenes de archivo, en las fotografías y en la voz en off, para atender al vínculo que se establece entre las ciudades y la memoria personales y para comprobar cómo estas películas son una reescritura la historia de Oporto y de San Petersburgo.
- El acontecimiento en el cuento: nueva lectura de José Jiménez Lozano(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010) Martínez-Illán, A. (Antonio)Se reseña un libro que estudia como un todo los cuentos de Jiménez Lozano publicados hasta la fecha (y, en particular, La Piel de los tomates) a la luz de una teoría del cuento desde la categoría del acontecimiento.
- El mito de San Petersburgo en el cine soviético a través de las adaptaciones de ‘El capote’ de Gógol(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Martínez-Illán, A. (Antonio)Desde su fundación en 1703, San Petersburgo-Petrogrado-Leningrado ha sido un mito recurrente en la cultura rusa. La ciudad ha simbolizado la occidentalización de Rusia. Los estudios de este fenómeno se han centrado sobre todo en investigar cómo se creó mito en la literatura, pero no en el cine. Este artículo examina la representación de la ciudad en dos películas soviéticas: El Capote: una película al estilo de Gógol/ Kino-p’esa v manere Gogolia, (Kozintsev and Trauberg, 1926) y El Capote/Shinel’ (Batalov, 1956) como nuevas versiones del mito de la ciudad. A través de la obra de Gógol, las adaptaciones soviéticas muestran la forma en la que la herencia cultura del pasado fue relevante y cómo un mito puede dar sentido a una sociedad que necesita definir su identidad.
- Cultural Crossover. Don Quixote visual ridings(Bristol ; Intellect, 2011) Martínez-Illán, A. (Antonio); Latorre-Izquierdo, J. (Jorge)
- Two fictional journeys in the life of Dostoevsky: Typskins Summer in Baden-Baden and Coetzees The Master of Petersburg(2017) Martínez-Illán, A. (Antonio)This article explores two literary works based on the life of Fyodor Mikhailovich Dostoevsky between the years 1867 and 1869: Лeто в Бaдeнe (Summer in Baden-Baden, 1982) by Leonid Tsypkin and The Master of Petersburg (1994) by J. M. Coetzee. Both novels endeavor to understand Dostoevsky. Their approaches are characteristic of late twentieth-century writing: the novelized life and travelogue, in which reality and fiction are interwoven. Both books recreate the life of Dostoevsky and the process by which he wrote The Gambler, The Possessed and The Idiot, based on Dostoevsky’s works and biographical sources. Each novel is framed by a question: Where does Dostoevsky’s writing come from? (Coetzee) and, What can account for this fascination with Dostoevsky? (Tsypkin). The comparative analysis offered here addresses the ways in which such fascination with the life and literary work of Dostoevsky is shaped, and examines the issue of Dostoevsky’s influence on these writers in line with Harold Bloom’s theory in The Anxiety of Influence.
- El periodismo en la biografía literaria en la España de los años 20: Pla, González-Ruano y Gómez de la Serna(Universidad de Montevideo, 2020) Martínez-Illán, A. (Antonio); Pérez-Álvarez, A. (Álvaro)Este artículo estudia la escritura biográfica de tres escritores y periodistas españoles desde finales de los años 20 y hasta el comienzo de la Guerra Civil (1936), una época de cambios políticos en la que las biografías reflejaron la búsqueda de seres humanos ejemplares para afrontar el presente. La nueva biografía, un tipo de biografía literaria o novelada popularizada en Europa por Lytton Strachey, Virginia Woolf, André Maurois o Stefan Zweig llegó también a España. Se dio en ese momento un giro en la forma de relatar la historia de la vida de una persona que conectaba con el periodismo: el biógrafo seleccionaba solo escenas importantes en la vida del biografiado, se ahondaba en la psicología en detrimento del relato de hechos y se caracterizaba a los personajes utilizando técnicas novelescas. Las biografías de Josep Pla, César González-Ruano y Gómez de la Serna son buen ejemplo de esa tendencia.