- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
33 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 33
- La construcción de la agenda de los medios. El debate del estatut en la prensa española(Universidad de Sevilla, 2007) Sadaba-Garraza, T. (Teresa); Rodríguez-Virgili, J. (Jordi)El estudio de las agendas de los medios se ha basado fundamentalmente en los efectos que éstas tienen sobre la audiencia, aplicando la teoría de la Agenda Setting. Sin embargo, para calibrar estas influencias es interesante conocer cómo se configuran las agendas, y profundizar en el proceso de Agenda Building. En este artículo se explora el modo de construcción de la agenda en el caso del debate sobre el Estatut en el Parlamento español, siguiendo un modelo de procesos que atiende a tres criterios conformadores de la agenda: la selección de la noticia, quién accede a los medios y con qué enfoques o frames lo hace. A través de un análisis de contenido de siete diarios, las conclusiones ayudan a comprender los tipos de cobertura aplicados, las diferencias entre periódicos y los procesos de creación de las agendas.
- El populismo en las campañas electorales: análisis de los spots en las elecciones presidenciales de 2015 y 2019 en Guatemala(2023) Valenzuela-Tábora, K.G. (Kevin Guillermo); López-Pan, F. (Fernando); Rodríguez-Virgili, J. (Jordi)La democracia liberal experimenta actualmente un desapego ciudadano del que forma parte el populismo, un fenómeno especialmente presente en los países latinoamericanos. Sin embargo, la tesis de que el populismo caracteriza la política en Latinoamérica todavía necesita estudios micro en países concretos. En este artículo, se ofrece una definición operativa de populismo, se propone un código de análisis que recoge las características principales de este fenómeno y se aplica a los spots de los candidatos que llegaron a la segunda y definitiva vuelta en las últimas dos elecciones presidenciales de 2015 y de 2019 en Guatemala. Los resultados confirman la presencia del populismo en los spots, pero la ausencia de algunos de los rasgos lleva a plantear unas campañas de populismo mitigado. Al mismo tiempo, no todos los candidatos recurren a él con la misma intensidad.
- Comunicación en las elecciones europeas en España 2009. Del Bipartidismo a la Obamanización(EUNSA, 2010) Sadaba-Garraza, T. (Teresa); Rodríguez-Virgili, J. (Jordi); Jove, M. (Matías)
- El director de periódicos en la Ley de Prensa de 1938: El caso de Jesús Evaristo Casariego en El Alcázar(Centro de ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, 2002) Rodríguez-Virgili, J. (Jordi)Una de las principales facultades que la Ley de Prensa de 1938 otorgaba al Estado era la de intervenir en la designación del personal directivo. En la práctica, esta prerrogativa permitió al Ministerio correspondiente imponer a las empresas periodísticas directores en contra de la voluntad de sus propietarios y administradores. Este privilegio, unido al régimen de responsabilidades de la Ley, originó situaciones conflictivas en importantes periódicos españoles en los años cuarenta. Los incidentes más conocidos son los de José Losada en ABC entre 1940 y 1946, Juan José Pradera en Ya entre 1939 y 1952, y Luis de Galinsoga en La Vanguardia entre 1939 y 1960. En este estudio pretendo mostrar otro caso no menos interesante y más desconocido: el de Jesús Evaristo Casariego Fernández-Noriega en El Alcázar entre 1939 y 1944.
- La cooperativa del diario El Alcázar (1945-1948)(Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2000) Rodríguez-Virgili, J. (Jordi)
- La teoría del framing en la investigación en Comunicación Política(Universidad Complutense de Madrid, 2008-05) Sadaba-Garraza, T. (Teresa); Rodríguez-Virgili, J. (Jordi); La-Porte Fernandez-Alfaro, T. (Teresa)
- Información política y exposición incidental en las redes sociales: un análisis de Argentina, Chile, España y México(2018-12) Fernández, C.B. (Carmen Beatriz); Rodríguez-Virgili, J. (Jordi); Serrano-Puche, J. (Javier)Hoy en día el consumo informativo ha dejado de ser una actividad independiente para formar parte de la conexión continua al espacio digital. Así, en las redes sociales a menudo las noticias no son buscadas deliberadamente, sino que el usuario se encuentra con ellas de manera fortuita y entre otros contenidos sociales y de entretenimiento. El fenómeno de la exposición incidental es una tendencia emergente en el consumo digital, con implicaciones para la comprensión ciudadana de los asuntos públicos y la participación política. Este trabajo ofrece un análisis comparativo de la exposición incidental a noticias de los usuarios digitales de cuatro países de habla hispana, a lo largo de tres plataformas: Facebook, Youtube y Twitter. Se han empleado muestras de Argentina (n=2.003), Chile (n=2.005), España (n=2.006) y México (n=2.003), encuestados en el Digital News Report 2017. Los resultados muestran que a) España es el país con mayor índice de exposición incidental entre los usuarios que utilizan las redes sociales para informarse; b) es una tendencia más frecuente en Facebook y Youtube que en Twitter; y c) la edad, la orientación ideológica y el grado de interés en las noticias influyen en la incidencia de este fenómeno.
- De los públicos a los ciudadanos: gestión del compromiso en la campaña de Barack Obama(2009) Codina, M. (Mónica); Rodríguez-Virgili, J. (Jordi); Gutiérrez-García, E. (Elena)
- Cuarenta años de polarización ideológica en España(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022) Portilla-Manjón, I. (Idoia); Sierra-Iso, A. (Aurken); Rodríguez-Virgili, J. (Jordi)This article analyses the evolution of ideological polarisation in the Spanish party system since 1979. We offer a reformulation to improve the index’s accuracy when measuring polarization and apply it to the 14 general elections held in the country since the approval of the current Constitution. The results show the development consisting of two separated periods of seven elections each, together with a clear increase in ideological polarisation since 2015, reaching an alltime high at the present time. The measurement of ideological polarisation is complemented with the volatility and electoral competition generated by the arrival of new parties. The most notable increases happened after critical elections, this is, elections in which a substantial and long-lasting changes in electoral aligning took place.
- El consumo de información política de los públicos interesados comparado con el del electorado general. Los casos de las elecciones de Argentina, España y Venezuela de 2015(2017) Fernández, C.B. (Carmen Beatriz); Rodríguez-Virgili, J. (Jordi)El patrón de consumo de información política varía de acuerdo a los distintos públicos, no sólo en su intensidad de uso, sino también en los diversos medios de comunicación utilizados para informarse. Este artículo compara los patrones de información política de los públicos más interesados (periodistas, académicos, consultores y dirigentes políticos) con la manera de informarse políticamente de los electores en general, tomando como caso de estudio las elecciones argentinas, españolas y venezolanas del año 2015.