Biblioteca

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/1523

Publicaciones de los componentes del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra

See

Results

Now showing 1 - 10 of 183
  • Thumbnail Image
    Ornatus mundi: naturaleza y diseño
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024) Martínez-Rodríguez, M.A. (María Angélica); Roquette-Rodriguez-Villamil, J.L. (Juan Luis ); Arranz, C. L. (Cristina L.)
    Catálogo de la exposición «Ornatus mundi. Naturaleza y Diseño» tuvo lugar durante los meses de mayo y junio de 2023 en el vestíbulo de la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra. Recoge todos los libros del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra expuestos en esa ocasión, con las descripciones incluidas en la muestra y sus referencias, y tres aportaciones que abordan distintos temas en relación a la teoría artística, la ornamentación, el diseño y la forma.
  • Thumbnail Image
    La Constitución de Cádiz, una España reformada: pequeña selección bibliográfica
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Iglesia-Chamarro, A. (Asunción) de la; Oslé-Guerendiain, L.E. (Luis Eduardo); Zabalza-Seguín, A. (Ana); Galán-Lorda, M. (Mercedes); Calonge-Domínguez, M. (María); García-Pérez, R.D. (Rafael D.); Velarde, C. (Caridad); Corzo-Sosa, E. (Edgar)
    Hace ya algunos años que la Biblioteca de la Universidad de Navarra viene celebrando exposiciones tanto virtuales como presenciales para dar una mayor difusión a sus recursos, en especial a sus libros antiguos. Como no podía ser menos este año, y gracias a la iniciativa de las profesoras Mercedes Galán y Caridad Velarde queremos también conmemorar el Bicentenario de la Constitución de 1812 con la exposición bibliográfica correspondiente: La Constitución de Cádiz, una España reformada'. Con motivo de dicha efeméride además hemos querido publicar este catálogo que recoge la riqueza y variedad de algunas de las fuentes que custodiamos. Bien es sabido que el acceso a este tipo de fondos suele estar res tringido a los investigadores, por ello nuestro empeño en utilizar este medio para una divulgación lo más amplia posible, precisamente en sintonía con aquella voluntad gaditana de dar a conocer a todos el texto constitucional.
  • Thumbnail Image
    Falange versus Opus Dei. Política y religión en la Posguerra española (1939-1945)
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2018) Díaz-Hernández, O. (Onésimo)
    Este artículo versa acerca de la elaboración de unos informes de Falange sobre el Opus Dei en los primeros años del franquismo. El primer informe (16.I.1942), un documento de 3 hojas, se tituló «Informe confidencial sobre la Organización secreta Opus Dei». El segundo (2.VI.1943), de 59 páginas, se llamó «Opus Dei. Su organización, fines y medios». El tercero (18.I.1944), 28 páginas, se denominó «Ampliación de informe: confidencial sobre la Organización Secreta Opus Dei». Entre otras cuestiones, se trata de responder quién fue el autor de estos informes, por qué la animadversión de Falange hacia el Opus Dei, etcétera.
  • Thumbnail Image
    Drivers and barriers in the transition to open science : the perspective of stakeholders in the Spanish scientific community
    (EPI SCP, 2022) Santos-Hermosa, G. (Gema); Abad-García, F. (Francisca); López-Borrull, A. (Alexandre); González-Teruel, A. (Aurora); Ollé, C. (Candela); Serrano-Vicente, R. (Rocio)
    This paper presents the results of a research study whose objective was to identify the facilitating factors and barriers that, in the opinion of representatives of the Spanish scientific community, impact the implementation of the new open science model in four areas: open access, open research data, research assessment and open peer review. A qualitative study was designed in which information was obtained through interviews with researchers, editors of scientific journals, representatives of assessment agencies and vice-chancellors, and through a focus group of librarians with expertise in aspects of open science. The enabling factors and barriers identified were related to the researcher and the fruit of their research, as well as to the scientific ecosystem, which provides direct institutional support and backing (universities/research centres), the regulatory framework (management of the science system) and the science communication system (media). The results indicate that a shift in scientific practices toward the open science model can only be achieved if there is a policy framework that integrates all initiatives and links into the scientific assessment and reward system, and if the necessary funding is in place to support this transition.
  • Thumbnail Image
    Investigating SSH Research and Publication Practices in Disciplinary and Institutional Contexts. A Survey-Based Comparative Approach in Two Universities
    (Frontiers Media, 2019) Iturbide-Tellechea, A. (Arantxa); Reading, S. (Steve); Gumpenberger, C. (Christian); Iribarren-Maestro, I. (Isabel); Bayern, F. (Florian); Gorraiz, J. (Juan)
    In this paper, we comparatively analyze, present and discuss the results from a survey on increasing the visibility of research achievements in the social sciences and humanities (SSH) that was carried out at the University of Vienna (Austria) and the University of Navarra (Spain) in 2016 and 2017. Covering four major topics—searching and finding literature, publishing, the visibility of research, and the assessment of research outputs—we ask the following questions: are there disciplinary differences to be identified, and how do they present themselves in the two institutional contexts? Discussing the results, we showcase how disciplinary and institutional traditions and contexts are important factors that influence research and publication practices in the SSH. Our results indicate that the practices of searching and finding literature as well as publication practices and behavior are shaped by disciplinary traditions and epistemic cultures. On the contrary, assessment and valuation of research outputs are influenced by institutional and national contexts in which SSH research is organized and carried out.
  • Thumbnail Image
    Producción científica en el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo
    (Centro Provincial de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 2021) Ramos-Robledo, A. (Alejandro); Dorta-Contreras, A.J. (Alberto Juan); Villanueva-Baquedano, J.F. (José Félix); Meijides- Mejías, C. (Christian)
    Fundamento: El Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo arriba casi a sus 17 años de fundado, como una entidad de ciencia e innovación tecnológica que se distingue por su prolífera producción científica. Objetivo: caracterizar la producción científica investigadores y alumnos ayudantes en el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo. Métodos: estudio bibliométrico, descriptivo, de las publicaciones científicas del Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo, adscrito a la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se analizó la producción científica correspondiente al período comprendido desde abril de 2004 hasta febrero de 2020, según las bases de datos de Google Académico, Scopus y PubMed. Se obtuvieron las variables reportadas por Publish or perish versión 7 avanzada, como los índices h y sus variantes. También se hizo el análisis de redes por VOSviewer, versión 1.6.13. Resultados: se publicaron en total 426 artículos. El investigador fundador mostró un índice h (dado por Google Académico) de 20, el cual disminuyó a medida que se fueron integrando otros autores al grupo. Hubo dos autores con idéntico índice h, pero con índice g superior, o sea, que acumuló un mayor número de citas para igual número de trabajos incluidos en el índice, y el alcance h y g fue inversamente proporcional a los años de experiencia, y por tanto, al número de publicaciones de autores con índice h=1 o superior. Conclusión: La producción científica ha sido amplia, sostenible en número y demuestra lo que ha logrado el equipo con un trabajo sistemático de impacto.
  • Thumbnail Image
    El Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra
    (Gobierno de Navarra, 2019) Sanz, V. (Victor); Iribarren-Maestro, I. (Isabel)
    En 1952, de forma paralela a la creación de la Universidad de Navarra, hallamos el germen del Servicio de Bibliotecas. En este artículo se hace una descripción de la historia del servicio y de sus principales funciones en la actualidad, haciendo una mención especial a la labor de su primer bibliotecario general, Álvaro d’Ors, quien diseñó y puso en marcha un modelo de biblioteca que sigue vigente. El apoyo a la docencia y a la investigación marcan el quehacer diario del personal del Servicio de Bibliotecas, cuyas funciones van evolucionando según lo hacen las necesidades del entorno académico.
  • Thumbnail Image
    Retos de la difusión de la investigación en acceso abierto
    (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 2020)
    La comunicación académica ha cambiado en los últimos años. Los investigadores pueden difundir su investiga- ción en muchas plataformas, ya sean solo académicas o de otro tipo (Twitter, Facebook, por ejemplo). En este debate se han enumerado las ventajas que ofrecen las redes sociales académicas (como Academia.edu o ResearchGate) en comparación con los repositorios ins- titucionales (vía verde) o revistas de acceso abierto (vía dorada). Efectivamente, las plataformas académicas se usan con más facilidad, envían correos para actualizar los perfiles de usuarios, y ponen en contacto con otros profesiona- les que estudien en el campo del investigador. Gracias a la profesionalidad de los gestores de repositorios y la ayuda de organismos oficiales, se ha conseguido el reto de facilitar al máximo la introducción de publicaciones en esos repositorios institucionales y la comprobación de las políticas editoriales. Las mejoras tecnológicas están orientadas a la interope- rabilidad de las herramientas que manejan los investiga- dores, con el fin de que no haya que introducir los datos en muchas plataformas, y de que, de una sola vez, sus publicaciones estén disponibles en los CRIS de las insti- tuciones, el repositorio, etc.
  • Thumbnail Image
    Redes sociales académicas vs. repositorios institucionales. ¿Por qué no las dos? Una reflexión desde la experiencia de trabajo en el repositorio Dadun, de la Universidad de Navarra
    (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 2020) Cózar-Santiago, A. (Amparo)
    En el año 2008 nacía Dadun, el repositorio institucional de la Universidad de Navarra. Según El paisaje de los repositorios institucionales open Access en España, en mayo del 2007 había registrados 27 repositorios de instituciones españolas en ROAR (Registry of Open Access Repositories). Mucho se habló al principio de la vida de los repositorios sobre el archivo delegado y el autoarchivo. A los bibliotecarios, esta última opción es la que nos parecía más adecuada, es decir, que el investigador gestionara su propia investigación. Que fuera él mismo el que, rellenando unos sencillos pasos, alimentara el repositorio de su institución con las publicaciones que iba generando en su currículum. Sin embargo con el paso del tiempo se vio que cada investigador, y sobre todo cada campo científico, se comportaba de manera distinta, y que el archivo delegado se imponía frente al autoarchivo. No ocurría lo mismo con las redes sociales académicas que empezaron a aparecer como una nueva herramienta de difusión de la investigación. A diferencia de los repositorios, estas funcionaban perfectamente con un autoarchivo por parte del investigador, y casi podría decirse que de manera inmediata a la publicación del paper.
  • Thumbnail Image
    Citation journal impact factor as a measure of research quality
    (Royal School of Library and Information Science, 2010) Sanz-Casado, E. (Elias); Iribarren-Maestro, I. (Isabel)
    The aim of this paper is to determine if the scientific papers published in high impact journals are not only of sufficient "a priori" quality to be accepted by such journals, but acquire further impact because they are cited by journals with at least a similar impact. A normalized impact factor (NIF) is proposed as a measure to compare the visibility of research conducted by different university departments working in different disciplines. This analysis is supplemented by a study of the distribution by quartiles of the journals involved. In addition, the quality of the journals citing the papers in the sample selected for the study is evaluated to determine research prestige. The feasibility of using citation journal impact in the evaluation as an incentive for research quality is posed in this work. This paper will be of interest to those institutions interested in quality research evaluation as well as those involved in science policy.