Facultad de Ciencias

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/113

See

Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Obtaining and characterization of air lime renders with phase change materials
    (Itecons, 2023) Alvarez-Galindo, J.I. (José Ignacio); Rubio-Aguinaga, A. (Andrea); Navarro-Blasco, I. (Iñigo); Fernandez-Alvarez, J.M. (José María)
    To improve the thermal efficiency of the building envelope of the architectural heritage buildings, modified air lime-based rendering mortars were designed with the addition of various microencapsulated phase change materials (PCMs) in proportions of 5, 10 and 20% by weight of lime. In a first part, the composition of the various renders was optimised by means of various additives, such as adhesion improvers, dispersing agents and a pozzolanic admixture (metakaolin). The characteristics of the rendering mortars were evaluated, including their adhesion on absorbent substrates, cracking, etc. The microstructure of the mortars was studied by optical microscopy, scanning electron microscopy and mercury intrusion porosimetry. It was found that the optimised recipes achieved an adequate distribution of PCM within the binding matrix, and with reasonable compatibility. The thermal effect on the render was studied by measuring thermal conductivities and enthalpies attributed to phase changes. In addition, a hotbox demo model was designed for the evaluation of the thermal performance. The results have shown that the addition of PCM in air lime renders is a feasible option to improve thermal efficiency and increase the thermal comfort of building occupants.
  • Thumbnail Image
    Preparation of multifunctional hydrophobic- an hydro-oleophobic coatings with self-cleaning capacities for stone construction materials
    (Itecons, 2023) Alvarez-Galindo, J.I. (José Ignacio); Navarro-Blasco, I. (Iñigo); Tena-Santafé, V.M. (Víctor M.); Fernandez-Alvarez, J.M. (José María)
    This work presents the development, application and characterisation of multifunctional coatings that act as a barrier to water access to the interior of building materials while at the same time having self-cleaning and atmospheric pollutant degradation capabilities. To this end, two carrier media, a 3D superhydrophobic agent (SPHB) and a 3D hydrooleophobic agent (OHB), have been used to reduce the access of water and oily liquids. Two nanoparticulated photocatalysts (TiO2-ZnO 25/75 and Bi2O3-ZnO 8/92 heterostructures) have been incorporated in them, whose mission is to degrade by photocatalysis both dirt accumulated on the construction material and to degrade surrounding atmospheric pollutants. These photocatalysts have been chosen because of their improved sensitivity to the visible light spectrum. To avoid the known tendency of nanoparticles to agglomerate, which would result in lower photocatalytic activity, dispersing agents, non-ionic surfactants (Tween20, TritonX100 and Brij35), were used in the preparation of the coatings. These suspensions were applied as coatings on stone materials commonly used in Built Heritage, such as sandstone, limestone and granite. The effectiveness of the coatings was evaluated by studying their hydrophobicity, oleophobicity and photocatalytic activity. The coatings showed high compatibility with the stone substrates. The presence of dispersant increased the hydrophobicity of the coatings. The TiO2-ZnO photocatalyst was more active in the SPHB medium than the Bi2O3-ZnO composition, while the trend was reversed in the OHB medium tests (average abatements between 8 and 10% of nitric oxide and high selectivity). After accelerated weathering tests, it was found that the thickness of the coatings did not change significantly, showing hydrophobic efficiency and self-cleaning capacity.
  • Thumbnail Image
    Oral efficacy of a diselenide compound loaded in nanostructured lipid carriers in a murine model of visceral leishmaniasis
    (2021) Almeida, A.J. (Antonio J.); Alvarez-Galindo, J.I. (José Ignacio); Sanmartin-Grijalba, C. (Carmen); Etxebeste-Mitxeltorena, M. (Mikel); Calvo-Bacaicoa, A. (Alba); Plano-Amatriain, D. (Daniel); Gonzalez-Peñas, E. (Elena); Espuelas, S. (Socorro); Carvalheiro, M. (Manuela); Navarro-Blasco, I. (Iñigo); Moreno-Amatria, E. (Esther); Irache, J.M. (Juan Manuel)
    Leishmaniasis urgently needs new oral treatments, as it is one of the most important neglected tropical diseases that affects people with poor resources. The drug discovery pipeline for oral administration currently discards entities with poor aqueous solubility and permeability (class IV compounds in the Biopharmaceutical Classification System, BCS) such as the diselenide 2m, a trypanothione reductase (TR) inhibitor. This work was assisted by glyceryl palmitostearate and diethylene glycol monoethyl ether-based nanostructured lipid carriers (NLC) to render 2m bioavailable and effective after its oral administration. The loading of 2m in NLC drastically enhanced its intestinal permeability and provided plasmatic levels higher than its effective concentration (IC50). In L. infantum-infected BALB/c mice, 2m-NLC reduced the parasite burden in the spleen, liver, and bone marrow by at least 95% after 5 doses, demonstrating similar efficacy as intravenous Fungizone. Overall, compound 2m and its formulation merit further investigation as an oral treatment for visceral leishmaniasis.
  • Thumbnail Image
    Optimisation of mortar with Mg-Al-Hydrotalcite as sustainable management strategy lead waste
    (2021) Lozano-Lunar, A. (Angélica); Alvarez-Galindo, J.I. (José Ignacio); Navarro-Blasco, I. (Iñigo); Fernández-Rodríguez, J.M. (José María); Jiménez, J.R. (José Ramón)
    This study analyses how a Mg-Al-Hydrotalcite with carbonate in the interlayer influences the hydration of mortar allowing the management of lead waste (solid or liquid) in a cement-based material. First, the compatibility of hydrotalcite with the cementitious matrix was studied through heat of hydration, workability, consistency, compressive strength and mineralogical phase formation. The changes produced by the incorporation of hydrotalcite were not drastic and the compatibility with the cement was verified. Lead was added in oxide and nitrate form to mortar with or without hydrotalcite and the same properties were evaluated, including a leaching test. The incorporation of lead delayed the hydration, this effect being increased by the hydrotalcite, which happened in the first instants of hydration. The addition of hydrotalcite counteracted the negative effect of lead in compressive strength values. The interaction between the hydrotalcite and the lead waste was favoured by the formation of plumbites under the pH conditions of cement hydration. Consequently, this interaction would seem to be superficial. The lead leaching decreased to values included in the "Non-Hazardous" limit of the environmental classification, very close to "Inert". All mortars were produced by two mixing procedures to establish differences. When hydrotalcite was included, the compressive strength was higher in the second procedure and lead leaching showed better behaviour in the first procedure.
  • Thumbnail Image
    Niveles de concentración de aluminio en fórmulas infantiles
    (2005) Villa-Elizaga, I. (Ignacio); Alvarez-Galindo, J.I. (José Ignacio); Navarro-Blasco, I. (Iñigo)
    Los altos contenidos de aluminio encontrados en las fórmulas infantiles con mayor grado de procesamiento han llevado a las organizaciones pediátricas a solicitar una evaluación de estos niveles, especialmente los preparados para lactantes pretérmino. Los objetivos de este estudio son: valorar los contenidos de aluminio en los diferentes tipos de fórmula infantil comercializados en España; determinar los factores condicionantes de su preparación por parte de las diferentes casas comerciales; y, aportar un nivel máximo de aluminio recomendable para las fórmulas infantiles. La metodología empleada ha seguido un escrupuloso protocolo para evitar cualquier contaminación metálica durante el proceso de toma y tratamiento de la muestra. La digestión de las muestras se ha llevado a cabo con ácido nítrico subboiling en un sistema cerrado de microondas y bombas de digestión de teflón de alta presión. Los valores de concentración de aluminio se han determinado por espectrofotometría de absorción atómica con atomización electrotérmica. Los contenidos de aluminio obtenidos presentan una amplia variabilidad dependiendo del tipo de fórmula analizado. Globalmente, las fórmulas infantiles estudiadas proporcionan unos niveles de concentración muy superiores a los hallados en la leche materna, especialmente aquellas formulaciones de alta complejidad tecnológica (fórmulas especiales, de soja y para prematuros). A la luz de los resultados obtenidos, es conveniente solicitar de las diferentes casas comerciales continuados esfuerzos para reducir el nivel de aluminio, introducir programas rutinarios de control y observar el valor guía máximo de 300 g/L, principalmente en las fórmulas para lactantes pretérmino.
  • Thumbnail Image
    Contenidos de selenio en fórmulas infantiles y estimación de la ingesta dietética de lactantes en España
    (2000) Villa-Elizaga, I. (Ignacio); Alvarez-Galindo, J.I. (José Ignacio); Navarro-Blasco, I. (Iñigo)
    Los lactantes representan el grupo poblacional de mayor riesgo de padecer la deficiencia nutricional de selenio, considerándose un microconstituyente básico en la alimentación infantil. Su esencialidad viene determinada por el hecho de que su ingestión por debajo de las recomendaciones se traduce en una clara sintomatología de déficit. Este estudio determina los valores de concentración de selenio en los diferentes tipos de fórmulas infantiles comercializadas en España, incluyendo preparados para lactantes en polvo como líquidas, tanto fórmulas lácteas como a base de aislado de soja. La metodología empleada ha seguido un escrupuloso protocolo para evitar cualquier contaminación metálica durante el proceso de toma y tratamiento de la muestra. La digestión de las muestras se ha llevado a cabo con ácido nítrico subboiling en un sistema cerrado de microondas y bombas de digestión de teflón de alta presión. Los valores de concentración de selenio se ha determinado por espectrometría de emisión atómica con plasma acoplado por inducción y generador de hidruros. Los resultados obtenidos presentan, en términos generales, una amplia variabilidad dependiente de la fracción proteica contenida y son similares a los encontrados por otros autores en fórmulas europeas, asiáticas y americanas. Se expresan los niveles de concentración considerando su estado de agregación, comparativamente con los valores proporcionados por las casas comerciales. Se ha calculado el porcentaje de satisfacción de la RDA de selenio en relación con la estimación realizada de la ingesta dietética teórica proporcionada por las fórmulas infantiles. En general, las fórmulas infantiles investigadas cumplen las recomendaciones especificadas por los organismos pediátricos internacionales y la legislación europea, aunque algunas de ellas (formulas para toda la lactancia, adaptadas de inicio, especiales 3 sin lactosa y soja) proporcionan un aporte de selenio que no alcanza la RDA durante los primeros meses de vida del lactante, ocasionando un riesgo para la salud del neonato. A la luz de los conocimientos actuales, parece oportuno recomendar la suplementación de las fórmulas infantiles con selenio, considerando la forma química utilizada mediante estudios de especiación química.
  • Thumbnail Image
    Conocimientos actuales y perspectivas de investigación de elementos traza en la nutrición infantil: parte III. Biodisponibilidad y necesidades de investigación futura
    (2004) Villa-Elizaga, I. (Ignacio); Alvarez-Galindo, J.I. (José Ignacio); Sola-Larrañaga, C. (Cristina); Navarro-Blasco, I. (Iñigo)
    La alimentación de los lactantes mediante las fórmulas lácteas no suplementadas, durante periodos de tiempo prolongados, presenta el riesgo del desarrollo de deficiencias nutricionales de diversos oligoelementos; en contraste, los lactantes alimentados con leche materna rara vez presentan alguna deficiencia mineral Puesto que la concentración de estos oligoelementos en la leche humana con frecuencia es más baja o igual que aquella de las fórmulas lácteas, incluso sin suplementar, está implicada claramente una más alta biodisponibilidad de estos elementos desde la leche humana. Es conveniente la comparación entre la leche humana y la de vaca, ya que esta última va a ser, en definitiva, materia prima principal de muchas fórmulas infantiles. Ello permite utilizar sus valores de concentración con fines comparativos, en cuanto a la cantidad de elementos traza suministrada, y el establecimiento de su distinta distribución entre los componentes mayoritarios. Este trabajo presenta una amplia revisión de los principales estudios de biodisponibilidad de elementos traza en leche humana, de vaca y fórmulas infantiles. Dado que la absorción y posterior utilización de los elementos traza por el neonato, no solo depende del contenido total en la fórmula infantil, sino de la forma química en la cual se encuentra y los compuestos en los que se integran, parece oportuno caracterizar, no solo los componentes principales de la fórmula infantil, sino los micronutrientes para encontrar las formas químicas más adecuadas y de mejor biodisponibiliad, mediante estudios de especiación, para evitar las posibles interacciones debido a las altas concentraciones inorgánicas añadidas, con la finalidad de asemejar aún más si cabe, al estándar de la alimentación infantil, la leche materna.
  • Thumbnail Image
    Conocimientos actuales y perspectivas de investigación de elementos traza en la nutrición infantil: parte II. Niveles de concentración, ingesta dietética y requerimientos de la alimentación infantil.
    (2004) Villa-Elizaga, I. (Ignacio); Alvarez-Galindo, J.I. (José Ignacio); Sola-Larrañaga, C. (Cristina); Navarro-Blasco, I. (Iñigo)
    La leche materna sirve de referencia en cuanto al contenido de micronutrientes, ya que, por razones de ética, dichos datos no pueden ser obtenidos de lactantes humanos en buen estado de salud. La concentración de los distintos oligoelementos en la leche materna va disminuyendo a medida que transcurre el tiempo de lactancia, por lo que llegado el cuarto mes, si el niño es exclusivamente alimentado con leche materna y pertenece a un grupo particularmente predispuesto (bajos depósitos orgánicos, incremento de las necesidades, aumento de pérdidas, reducción de la absorción intestinal), pueden desarrollarse cuadros de deficiencias nutricionales dependientes del oligoelemento deficitario. El presente trabajo recoge los contenidos de los principales elementos traza esnciales (hierro, zinc, cobre, manganeso y selenio) y aquellos potencialmente tóxicos (aluminio, plomo y cadmio), hallados en las fórmulas infantiles en una amplia revisión bibliográfica. Los requerimientos nutricionales de elementos traza son específicos de cada neonato. Las recomendaciones dietéticas deben establecerse de manera que observen pautas bastante generosas, considerando la amplia variación interindividual, para que se cubra las necesidades de la mayor parte de la población neonatal. Atendiendo a esta consideración, el Comité conjunto de la OMS/FAO/IAEA incorpora dos nuevos conceptos, no considerados anteriormente, sobre requerimientos de elementos traza: requerimientos basales y normalizados. Con este estudio se ha dado un gran paso en el establecimiento de recomendaciones dietéticas para lactantes, aunque no se debe perder de vista que esta estimación de ingesta dietética no es suficiente en si misma; siendo necesaria una mayor investigación en los balances metabólicos de elementos traza en el organismo neonatal y se requiere de un mayor conocimiento de las formas químicas biodisponibles adecuadas a la nutrición pediátrica.
  • Thumbnail Image
    Conocimientos actuales y perspectivas de investigación de elementos traza en la nutrición infantil: parte I. Situación actual de la alimentación infantil
    (2004) Villa-Elizaga, I. (Ignacio); Alvarez-Galindo, J.I. (José Ignacio); Sola-Larrañaga, C. (Cristina); Navarro-Blasco, I. (Iñigo)
    La nutrición infantil ha experimentado una creciente evolución en función de los estudios de investigación desarrollados y los diferentes criterios adoptados para establecer unas recomendaciones que satisfagan plenamente las necesidades fisiológicas y demandas nutricionales del neonato. La normativa de composición de las fórmulas ha sido dictadas por la Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (ESPGAN) y la Academia Americana de Pediatría (AAP). Recientemente el Panel de Expertos del Life Sciences Resarch Office (LSRO) de la American Society for Nutritional Sciences (ASNS) ha sido establecido las últimas disposiciones en relación a los niveles recomendados de diferentes nutrientes en las formulas infantiles de manera que su cumplimiento asegure y proporcione, por si mismas, la única fuente de alimento de los lactantes a término durante su primer año de vida. No hay duda de que la lactancia natural es la más adecuada para el recién nacido y que es preferible a cualquier otro tipo de alimentación infantil. No obstante, el empleo de las fórmulas infantiles se hace imprescindible en aquellos casos en que no sea posible la alimentación del lactante con leche materna. El modelo de lactancia natural en España es similar al de los países del área industrializada del mundo, aunque su duración es sensiblemente inferior a la descrita para otros países del área europea, se abandona masivamente a lo largo del primer semestre de vida. No sólo se debe considerar la leche materna bajo aspectos analíticos cuantitativos en cuanto a su contenido en nutrientes esenciales, sino también es necesario que las fórmulas infantiles proporcionen una fuente de micronutrientes biodisponibles y, en este sentido, todavía hoy los conocimientos sobre ingesta, requerimientos, biodisponibilidad e intervalos de tolerancia de gran parte de los oligoelementos, con respecto a su influencia en el desarrollo infantil, son todavía limitados e insuficientes.
  • Thumbnail Image
    Ingesta dietética y requerimientos nutricionales de elementos traza en la alimentación infantil
    (2001) Villa-Elizaga, I. (Ignacio); Alvarez-Galindo, J.I. (José Ignacio); Navarro-Blasco, I. (Iñigo)
    La deficiencia de elementos traza durante el periodo neonatal tiene gran influencia en el desarrollo posterior del lactante. Las cantidades diariamente requeridas de oligoelementos son mínimas, proporcionadas por la leche humana o de fórmula, única fuente nutricional durante la etapa de lactancia exclusiva. Los requerimientos de elementos traza son específicos para cada individuo. Considerando esta amplia variación interindividual, las recomendaciones dietéticas deben establecerse de una forma bastante amplia para cubrir las necesidades de la mayoría de la población. Por razones de ética, existen algunos datos que no pueden ser obtenidos de los lactantes en buen estado de salud sino por extrapolación de otros estudios, con todas las limitaciones inherentes a dicha deducción. La leche humana sirve de referencia en cuanto a los valores de elementos traza contenidos. En este estudio se revisan los valores de ingesta dietética diaria de elementos traza esenciales (Fe, Zn, Cu, Mn y Se) y potencialmente tóxicos (Al, Pb y Cd) proporcionada por la leche materna y las fórmulas infantiles, comparándolos con los valores de ingesta recomendados por organismos competentes. A pesar de los innumerables esfuerzos realizados por numerosos investigadores, permanecen existiendo discrepancias y desconocimiento en algunos aspectos relevantes de algunos elementos traza esenciales, manifestándose la gran necesidad de nuevos estudios relevantes con objeto de cubrir las necesidades nutricionales de elementos traza de todos los lactantes.