Depósito Académico
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/1
Las colecciones que forman el Depósito Académico se asemejan a la estructura organizativa de la Universidad de Navarra a fecha de 2010: Facultades, Departamentos, Escuelas, etc.
Para asegurar la identidad de las colecciones, los cambios en los organigramas, posteriores a esa fecha, no se reflejan en el area de Depósito Académico. Si tiene dudas en sus búsquedas puede ponerse en contacto con dadun@unav.es, o realizar una búsqueda a través de 'Título' o 'Autor'
See
621 results
Results
- “¿Por qué me has tirado, Amor, / todo el metal de tu aljaba?”: El episodio de las bodas de Camacho en El amor hace milagros (1784), de Pedro Benito Gómez Labrador(University of California, 2012) Mata-Induráin, C. (Carlos)Existen, en el siglo XVIII, numerosas recreaciones dramáticas del Quijote y, de entre todas ellas, son bastantes las que toman como punto de partida el episodio de las bodas de Camacho.2 Así, tenemos Las bodas de Camacho, comedia nueva jocoseria en dos actos (de hacia 1770, conservada en la BNE, Ms. 15.918), de Antonio Valladares de Sotomayor; Las bodas de Camacho, zarzuela nueva española, de Leandro Ontala y Maqueda (1776, BNE, Ms. 14.608); Las bodas de Camacho el rico (1784), de Juan Meléndez Valdés, la más famosa de todas; Las bodas de Camacho. Comedia pastoral en cinco actos (BNE, Ms. 14.071), además de la pieza que ahora me ocupa: El amor hace milagros (también de ese mismo año 1784), de Pedro Benito Gómez Labrador. Como ha señalado la crítica, el tema del matrimonio de los jóvenes, y más concretamente el debate sobre si debían ser los padres o los propios hijos quienes habían de decidir a la hora de tomar estado, era una cuestión de enorme actualidad, un debate candente en la sociedad dieciochesca. Es ahí donde hay que buscar, sin duda, la razón de esa preferencia de los dramaturgos por este episodio concreto del Quijote a la hora de abordar recreaciones de la obra cervantina.
- Consciencia intercultural y herramientas creativas en contexto de inmersión L2/ELE(2024-06-27) Medialdea-Guerrero, A. (Alba); Negueruela-Azarola, E. (Eduardo)Esta tesis doctoral, fundamentada en los principios de la teoría sociocultural (Vygotsky, 1978) y aplicada al área de aprendizaje de segundas lenguas (Lantolf y Thorne, 2006, 2015), recoge una intervención pedagógica dirigida a promover oportunidades de desarrollo de la consciencia intercultural (CI) entre aprendices de español como lengua extranjera en contexto de inmersión. Enmarcada en la investigación acción participativa (Colmenares, 2012), el diseño de la intervención se orienta a la mediación de los rich points (Agar, 1996) que la investigadora describe como “momentos bisagra”. Estos momentos podrían definirse como aquellos puntos de conflicto o descubrimiento entre culturas que necesitamos salvar para avanzar en la comunicación. Con este objetivo, la unidad de análisis de la consciencia intercultural se ha concretizado en los momentos de apertura ya que estos pueden revelar el vínculo entre lo de que se imagina y lo que se descubre, suponiendo una oportunidad de cambio en la que el estudiante es consciente de que sus marcos de orientación se han enriquecido o transformado. El objetivo final de este trabajo es concretar de qué forma las actividades diseñadas para este estudio, en las que el arte posibilita la creación de diferentes puertas de acceso a otras formas de experiencia y expresión, provocan oportunidades de mediación de los momentos bisagra identificados por los alumnos y, en consecuencia, cómo esto contribuye al desarrollo de la consciencia intercultural del estudiante. Como investigación acción participativa, este estudio es a su vez una herramienta que ha posibilitado la profundización en el desarrollo de la consciencia intercultural de la investigadora en cuestión, desde su identidad múltiple como profesora, investigadora y estudiante de L2.
- Recursos lingüísticos para el humor en la prosa burlesca de Quevedo: Estructuras comparativas y consecutivas(University of North Carolina at Chapel Hill, 2019) Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela)El presente trabajo tiene por objeto analizar, en un grupo de obras en prosa de Quevedo (las que reciben la denominación de burlescas), un recurso que el autor emplea de modo recurrente: las estructuras comparativas y las oraciones consecutivas intensivas. Estas secuencias resultan especialmente idóneas para intensificar, y obtienen, casi siempre combinadas con otras estrategias verbales y no verbales, un efecto humorístico inmediato.
- Tres calas sobre el tema del matrimonio en el Quijote(Méridiennes, 2018) Zugasti, M. (Miguel)
- Escribir una historia(2024) García-Ruiz, V. (Víctor); Silva-Amador, L. (Lorenzo); Navascués-Martín, J. (Javier) de; Galván-Moreno, L. R. (Luis Ramón); Baena, R. (Rosalía)El proyecto «Escribir una historia» trata de integrar las competencias específicas de la escritura creativa en un marco universitario a partir de la redacción de un proyecto de novela. Así, en la primera fase de la asignatura se presta especial atención a la lectura analítica de novelas contemporáneas como un medio de trasladar recursos narrativos a la propia creación. Después cada estudiante ha de realizar un proyecto personal de novela que incluye las técnicas analizadas en la primera fase, así como los elementos teóricos que se han explicado. Los principales retos docentes pasan por la evaluación de los resultados de aprendizaje, que se realizan desde una pluralidad de voces críticas, ya que los proyectos son evaluados por una comisión integrada por profesores y escritores profesionales.
- Azorín: artículos políticos y parlamentarios (1904-1923)(Universidad de Navarra, 2024-01-09) Muñoz-Arnáu, J.A. (Juan Andrés); Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)El objeto de este trabajo Azorín: artículos políticos y parlamentarios (1904-1923) ha consistido, primero, en reunir y ordenar cronológicamente los artículos políticos y parlamentarios escritos por Azorín en periódicos y revistas españolas y extranjeras entre el 28 de enero de 1904 en que firma por primera vez sus impresiones parlamentarias con este nombre , y el 28 de diciembre de 1923. En total unos 1435 artículos. Se ha seguido fundamentalmente el inventario de artículos azorinianos realizado por Inman Fox en su Azorín: Guía de la obra completa que suponen cerca de 3000 páginas. Incluye unas 2300 notas técnicas. Los artículos van seguidos de unos apéndices imprescindibles para valorar los artículos. El Apéndice biográfico incluye alrededor de 2000 personajes y tiene una extensión de unas 200 páginas. La fuente de información para los personajes españoles ha sido el Diccionario Biográfico Español, de la Real Academia de la Historia; además, las páginas del Congreso de los Diputados y del Senado cuando la persona resulta ser parlamentario. Las fuentes para los personajes extranjeros son más diversificadas. El Apéndice de las obras citadas por Azorín revela el conocimiento profundo de la literatura española de todos los tiempos. Destaca sobre todo su familiaridad con los clásicos españoles del Siglo de Oro y de los ilustrados españoles. Resulta llamativo el conocimiento de la literatura extranjera de la más palpitante actualidad alemana, inglesa y sobre todo, francesa . En todo caso la relación de obras citadas pone de manifiesto las fuentes filosóficas, históricas y literarias, de Azorín. Tan significativo como éste es el apéndice que recoge los diarios y revistas citados por Azorín: alemanes, italianos, pero sobre todo ingleses y franceses. Azorín era un periodista que estaba al día de lo que sucedía en su tiempo a través de periódicos que leía en la Biblioteca Nacional, en la Biblioteca del Congreso o en la del Ateneo. El glosario de términos es otra manera de mostrarnos la riqueza del leguaje azoriniano que está siempre en conexión profunda con sus fuentes literarias. Nos permite ver la precisión de su lenguaje que busca siempre la expresión oportuna en cada caso. Los artículos van precedidos de un breve ensayo de unas noventa páginas. Hay en él, en primer lugar algunas indicaciones biográficas según un orden cronológico que tienen que ver con las vivencias y estados mentales del autor. En el apartado II se abordan cuestiones generales en relación con los artículos políticos y parlamentarios que conectan con el Azorín anterior al periodo estudiado con unos antecedentes literarios y periodísticos que se han objetivado en referencias a los periódicos y revistas en que colaboró en ese periodo anterior y que ponen de manifiesto, el ambiente cultural en que desarrolló su actividad en esos años al margen de cualquier interpretación. Se estudian también los libros que contienen artículos políticos y parlamentarios. El trabajo pone de manifiesto los inconvenientes de una lectura de los artículos a través de los libros y lo conveniente de una edición que los reúna todos, también los cerca de 500 que no fueron publicados en libro alguno. El Apartado III (III. Los temas: una selección) es una invitación directa a la lectura de Azorín. La temática de los artículos es muy amplia. Se incluyen en este apartado algunos temas presentes en sus artículos por entender que tienen una mayor actualidad. Se ha buscado deliberadamente ofrecer citas textuales para que el lector se haga con una visión, aunque breve, exacta y objetiva de lo que pensaba Azorín sobre algunas cuestiones. Entre los temas que se incluyen están: democracia; decadencia de España; Estado, patria, nación; derecho, ley, libertad; Dictadura; ecologismo; feminismo; Cataluña; escuela, educación; ejercito, etc.
- Consciencia metafórica y narración digital (digital storytelling) en español / L2(Universidad de Navarra, 2023-12-22) Peña-Pascual, I. (Iranzu); Negueruela-Azarola, E. (Eduardo)La presente tesis tiene un doble objetivo: documentar (1) el desarrollo de la consciencia metafórica creativa y (2) la implementación de un curso de escritura creativa centrado en la narración digital (digital storytelling) (Lambert, 2018) para fomentar el aprendizaje de español L2. Para llevar a cabo este cometido, se diseña e implementa una intervención que parte del enfoque cognitivo de la teoría de la metáfora conceptual (Lakoff & Johnson, 1980) y de una visión ecológica del aprendizaje y la investigación (van Lier, 2004). La propuesta didáctica, inspirada en la enseñanza basada en conceptos (Negueruela, 2003) y en la pedagogía de las multiliteracidades (Cope & Kalantzis, 2015), combina actividades de representación conceptual con la observación de expresión metafórica en distintos textos y géneros, así como en el paisaje lingüístico. El entorno de inmersión se aprovecha asimismo para que los estudiantes ideen conexiones metafóricas personales y las plasmen en un proyecto de narración digital multimodal. De todos los participantes y datos recogidos, esta investigación selecciona dos casos de estudio prototípicos y analiza longitudinal y cualitativamente sus cuestionarios, diarios, narraciones digitales y entrevistas. Se triangulan tres tipos de datos conceptuales relativos a las definiciones, representaciones y la expresión metafórica en las producciones. A dicha triangulación se añaden el cruce de los dos casos de estudio y la revisión de los participantes. Los resultados de ambos estudiantes muestran una ampliación del concepto de metáfora y mayor agentividad en el empleo de expresión metafórica creativa en español/L2.
- [RESEÑA] Engagement in Professional Genres. C. Sancho Guinda. John Benjamins, 2019, 373 pages. ISBN 9789027202185 and 9789027262943(Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 2022) Gerns, P. (Pilar); Brotóns, S. (Sofía)The notion of engagement is a broad concept that explains how writers rhetorically acknowledge the presence of the readers in their text. Based on the Bakhtinian view that all verbal communication is dialogic (1982), the study of engagement centres on the different forms of interaction that take place through text. When a writer tells a story or sets out an argument, he/she uses a range of strategies to involve readers. This often means drawing on shared beliefs and experiences, making use of arguments that peers could recognize as effective, and bearing the interests, background knowledge and expectations of readers in mind. Consideration of engagement also focuses on discursive features such as the use of pronouns, hedging or boosting, and modality, which shape the relationship between writer and reader. In the case of professional groups, engagement is particularly interesting in what it reveals about how this community, the relationships within it, and its activities are conceptualized and materialized discursively.
- Una historia sin fin: narrativa infantil y valores. 300 obras de 6 a 10 años(Universidad de Navarra, 2023-10-04) Lecaros-Monge, M.L. (María Luisa); Baena, R. (Rosalía)La presente investigación examina la relación teórica entre narrativa infantil y valores. Su objetivo es determinar cómo promueve valores la narrativa dirigida a primeros lectores, de 6 a 10 años, incluyendo cuentos y novelas. Mediante un enfoque comunicativo de la literatura, se demuestra la transmisión de valores en cuanto forma de comunicación “misteriosa” y compleja, en que un autor ofrece a un lector implícito determinadas estrategias narrativas textuales y paratextuales. Dichos mecanismos impactan en el lector de un modo estético, emocional o más directamente ético, favoreciendo su empatía y sensibilización hacia un valor presentado como un bien. La tesis se estructura en tres capítulos: el primero presenta un marco teórico que fundamenta la capacidad de la narrativa infantil de evocar valores; el segundo capítulo ofrece un modelo de análisis que examina los valores de una lectura infantil desde un estudio cercano al texto y la forma misma, y lo aplica en cinco narraciones; finalmente, el tercero propone un corpus integrado por 300 obras, ejemplificador de 25 valores recurrentes en la narrativa infantil. En definitiva, el estudio retoma la discusión iniciada por los clásicos en torno al «educar deleitando», desde la perspectiva de la literatura infantil.
- Ernestina de Champourcin (1905-1940): la formación de una intelectual de vanguardia(Universidad de Navarra, 2022-07-13) Esteban-Cerezo, M.D. (María Dolores); Aurell-Cardona, J. (Jaume); Díaz-Hernández, O. (Onésimo)Ernestina Michels de Champourcin es una poeta española cuyo nombre se incluyó en la segunda Antología compilada por Gerardo Diego en 1934. Su obra se sigue estudiando hoy desde el punto de vista literario, sin embargo, su figura como elemento dinamizador de la mujer de su época se encuentra todavía en la sombra. Las principales aportaciones en el campo de la literatura se deben a Ascunce, a del Villar, a Landeira, a Mabrey, y a Rosa Fernández Urtasun. Estos trabajos, junto con el de Comella, han supuesto un punto de partida para reconstruir la narrativa biográfica. El objetivo de esta tesis doctoral es el análisis histórico de Ernestina desde 1905 a 1940, años que he designado como etapa de formación. He aplicado la metodología que explica Anna Caballé de reconstrucción de la trayectoria vital como modo de hacer historia. A partir de lo que el Ernestina dice de sí misma, contrastado con las fuentes primarias de la prensa y los testimonios de figuras cercanas a la poeta, recompongo estos años. He consultado en los archivos de la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas, La Biblioteca Nacional y en el Ateneo de Madrid, donde he podido acceder a documentos nunca antes trabajados. Así como el Centro Documental de Memoria Histórica y los archivos de la Fundación Ortega-Marañón. La tesis está estructurada en seis capítulos, ordenados cronológicamente, una coda y, a continuación, unas conclusiones. En cada capítulo se contextualiza brevemente la situación social y política de España en aquellos años. En el primer capítulo, "Raíces aristocráticas", analizo la noble raigambre familiar de Ernestina. Su propio origen aristocrático fue el primer diálogo que tuvo como interlocutor a su padre, quien le transmitió su pasión por la lectura y su formación intelectual. El segundo capítulo, "Infancia y juventud: 1905-1923" se apoya en dos fuentes autobiográficas: su novela La casa de enfrente y tres cuadernos manuscritos de la poeta. He contrastado estos relatos con documentos del Archivo Municipal de Vitoria, el Diocesano de Madrid, el Histórico Nacional y el General de la Universidad Complutense de Madrid. De estos años destaco la relación que mantuvo con Huberto Pérez de la Ossa, escritor, quien despertó a Ernestina al amor y le enseñó a sentir como poeta. Empezó entonces también una etapa de rebeldía, lo que ha llevado a incluirla en el grupo de las Sinsombrero. El tercer capítulo es "Entrada y participación en los círculos intelectuales de Madrid (1923-1929)". Participó en los ambientes donde se desarrollaba la vanguardia (el Cineclub de Buñuel, las tertulias literarias, las conferencias en el Ateneo, en la Residencia de Señoritas y la de Estudiantes) y tuvo lugar el encuentro con Juan Ramón Jiménez, su maestro. Conoció a los autores de la generación del 27 por consejo de Juan Ramón. En el cuarto capítulo se analiza el "Lyceum Club Femenino: 1926-1930". Se implicó en esta asociación de mujeres en dos comisiones: la de literatura y la social, y destacó por promover un cambio de mentalidad respecto a la mujer en la esfera social, sacando de la invisibilidad figuras como la de Carmen Conde. El siguiente capítulo, "1930-1936. Domenchina y la II República", narra la relación con Juan José Domenchina a través de quien descubrió su sintonía con los valores de la República. Respondió con su apoyo al régimen de forma indiscutible, frente una familia, la suya, conservadora y monárquica. El capítulo sexto está dedicado a "la guerra civil española: 1936-1939". Momento en el que escribió una novela incompleta, Mientras allí se muere, y ayudó al bando legítimo con su arma, las palabras, compartiendo con quien ya era su marido, la lealtad hacia Azaña. Defiendo que Ernestina pertenece a la tercera España, ese grupo de intelectuales, formados en la ILE para quienes el diálogo fue siempre su arma para el entendimiento. En el capítulo siguiente, "Coda", se esboza la vida de Ernestina desde 1940 a 1999, fecha en la que fallece.