Tabernero-Sala, C. (Cristina)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
35 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 35
- Presentación del proyecto de investigación del grupo TesUN (Universidad de Navarra)(UAM Ediciones, 2018) Martínez-Pasamar, C. (Concepción); Iraceburu-Jiménez, M. (Maite); Tabernero-Sala, C. (Cristina)This paper aims at presenting the Project of Corpus Linguistics in Spanish developed by the research group TesUN of the Universidad de Navarra, which also is a part of the Red CHARTA. The corpus consists of personal ancient documents which date back to 17th, 18th and 19th centuries. These texts were preserved in private archives at private homes in Navarra (Spain). The established corpus is characterized by the heterogeneity of its textual typology, which ranges from notarial documents -copies, testaments, marriage contractsto private writing -letters, receipts, bills or obituaries-, or, in the case of the former parsonages, sermons and biblical exegesis, as well as letters. Therefore, this corpus opens a wide range of study to paleographers, historians -in particular to those interested in the history of private life and the history of mentalities-, linguists or ethnographers and ethnologists.
- 'Veceras de mal decir' e 'infamadas': el insulto femenino en la interacción comunicativa del Siglo de Oro(Hipogrifo, 2018) Tabernero-Sala, C. (Cristina)En este artículo se analiza la representatividad de la variable sexo en el uso del insulto en pleitos por injurias de los siglos XVI y XVII. Se establecen, en primer lugar, las condiciones de enunciación de mayor repercusión social en virtud del contexto cultural de la época; a continuación, teniendo en cuenta la edad y el nivel social de los emisores, se observan los usos masculinos y femeninos en cuanto a la codificación léxica y a la frecuencia, fuerza, variedad de las voces empleadas y al interlocutor preferido en estos intercambios comunicativos. De este trabajo se concluye la función niveladora que ejerce este acto lingüístico en la época examinada, agrupando a hombres y mujeres en el empleo de la agresión verbal, que se practica, además, con términos y expresiones de idéntica fuerza léxica y semántica; el género distingue, en cambio, la frecuencia de los insultos y su variedad de codificación, mayores ambos en los hombres, y determina la preferencia del destinatario, cuyo género decide usos léxicos y semánticos claramente diferenciados.
- Teaching approaches to CLIL(Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2012) Martínez-Pasamar, C. (Concepción); Tabernero-Sala, C. (Cristina); Jiménez-Berrio, F. (Felipe); Breeze, R. (Ruth); Llamas-Sáiz, C. (Carmen)
- Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII(Reichenberger, 2019) Usunáriz, J.M. (Jesús María); Tabernero-Sala, C. (Cristina)Los procesos de formación de términos injuriosos en el español clásico continúan hoy vigentes, sin que se hayan producido variación en los significados otorgados por los sufijos ni en los procedimientos de composición o de creación a partir de metáfora. El cambio reside, entonces, en los mismos términos, que representan, según se ha mencionado reiteradamente en estas páginas, un sistema de valores concreto; desde esta constatación cobra todo su significado, creemos, la elaboración del trabajo que dejamos ahora en manos del lector.
- Lengua femenina y concepción social de la mujer en el Siglo de Oro: de sor Juana de la Cruz a “La santa Juana”(Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)/ Instituto de Estudios Tirsianos (IET), 2016) Martínez-Pasamar, C. (Concepción); Tabernero-Sala, C. (Cristina)
- Las denominaciones de ‘parir’ y ‘malparir’ en la historia del léxico(Uam ediciones, 2020) Tabernero-Sala, C. (Cristina)En este artículo se dibuja la historia de las voces parir, dar a luz y alumbrar, como sinónimos para el significado ‘parir’, y de abortar, malparir o mal parir y mover, como términos para designar la acción ‘malparir’. En cada uno de los casos se revisa la historia lexicográfica, teniendo en cuenta tanto los diccionarios bilingües como los monolingües, y se analiza el uso en los textos, considerando la cronología y la tradición discursiva. El resultado del estudio revela la singularidad del español, frente a otras lenguas geográficamente próximas, que emplea la misma lexía para personas y animales, motivo principal del rechazo paulatino de las voces parir y abortar, que se sustituirán, respectivamente, por dar a luz, alumbrar, malparir y mover. En este último caso, el de ‘malparir’, se observa, además, un proceso circular, que ha recuperado actualmente, como claro reflejo del cambio social experimentado en este aspecto, el término abortar, rechazado en un principio.
- Sobre la historia de la descortesía estrategias y recursos del insulto (femenino) en el contexto social de la Edad Moderna(Presses universitaires du Midi, 2022) Tabernero-Sala, C. (Cristina)En los años setenta del siglo xx nacen los estudios sobre cortesía verbal; se desarrollan entonces y en las décadas posteriores diversas teorías que intentan explicar desde la pragmática el comportamiento lingüístico en torno a la máxima conversacional de cortesía («sea cortés») de R. Lakoff1 . A la distinción entre comportamiento cortés, no cortés y descortés de esta autora le seguirán el modelo de G. N. Leech2 , desde la retórica interpersonal, y, sobre todo, la teoría de P. Brown y S. Levinson3 . A medida que se iba delimitando cada vez con mayor precisión el concepto de cortesía, se hacía más evidente la desatención al punto de partida de todo acto de habla cortés, que reside precisamente en la obligación de no amenazar la imagen del destinatario.
- Indigenismos y nivelación léxica del español americano en los siglos XVI y XVII(Universidad de Los Lagos (Chile), 2011-12) Tabernero-Sala, C. (Cristina)En este artículo se analizan los indigenismos empleados en ocho crónicas de Indias pertenecientes a los siglos XVI y XVII. El rastreo documental de estas voces y la búsqueda de su historia lexicográfica arrojan datos cuantitativos que permiten afirmar para las primeras centurias del español en América la existencia de elementos léxicos diferenciales respecto al español peninsular. Estas voces prueban además la diferente nivelación que se produjo en el proceso de criollización por el que se configuraron las variedades del nuevo continente.
- El insulto en la poesía satírica clandestina del reinado de Carlos II: formas lingüísticas y clasificación(Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023) Tabernero-Sala, C. (Cristina)
- Anti-modelos sociales e insultos en la Navarra del Siglo de Oro: de bellacos a pícaros(New York, IDEA (Instituto de Estudios Auriseculares), 2016) Tabernero-Sala, C. (Cristina)