REV - Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia - Vol. 59 (2012)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/29202
See
Results
- Historia del Concilio Plenario Latinoamericano (Roma, 1899)(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Piccardo, D.R. (Diego R.)La situación de la Iglesia en América Latina se alteró de gran manera luego de la Independencia de las Colonias Españolas en este territorio. Todo el XIX fue un tiempo muy difícil que –con la consolidación de los nuevos estados nacionales en la segunda mitad del siglo- va a generar una nueva situación de toda la sociedad. El Concilio Plenario Latinoamericano será una respuesta de la Iglesia para poder ejercer su función en estas nuevas situaciones. En este trabajo se estudia el desarrollo de la asamblea conciliar, la participación de los Obispos latinoamericanos, la labor de los consultores y los documentos que finalmente se elaboran como consecuencia de estos trabajos. Por último, se resumen algunas de las aplicaciones concretas que surgirán en los distintos países como consecuencia de esta Asamblea: Sínodos y Concilios, inicio de las Conferencias Episcopales de cada país, y unificación de la disciplina canónica, cosa que facilitará –medio siglo después- que los Obispos puedan comenzar a reunirse en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
- Human solidarity A Thomistic Perspective(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) O'Connor, B. (Brendan)This is a speculative study which explores the origins and meaning of solidarity as an ontological and ethical principle in human nature, from the perspective of the teaching of St. Thomas Aquinas. The good which is proper to man is a perfection in act of the human form in each person, in conformity with the divine idea of that nature and the divine providence for his individual circumstances. As action follows being, a perfect human act is not only his own perfection as man, but a love of the good possessed by him for others who have a natural capacity to receive it. If man loves and pursues the perfection of his nature as a communicable good, he binds himself to that good as a principle of unity with his fellow men and thus participates in the communication of good by divine providence. In such communication, man acknowledges the vital distinction between person and good. His love of the common good induces that love also in others and gives rise to relationships of civic friendship. Human solidarity, in this analysis, concerns the possession and enjoyment of natural talents and material resources as goods which are intrinsically communicable and which perfect a person as imago Dei when he uses them prudently in the service of others.
- Cristo, misterio de la alianza, en la teología de Jean Daniélou(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Figueiredo-Costa, F.R. (Françoá Rodrigues)La presente investigación se centra en los escritos de Jean Daniélou sobre Jesucristo. En ella se analizan categorías centrales que Daniélou tomó de los Padres, como economía de la salvación (Justino), recapitulación de todas las cosas en Cristo (Ireneo de Lyon) y concatenación (akoulouthía) de todo hacia y desde Jesucristo (Gregorio de Nisa). La perspectiva bíblica de Daniélou, siendo patrística, es esencialmente tipológica. Los estudios de exégesis tipológica conducen a una idea central en la Sagrada Escritura, la noción de alianza, que es la que domina nuestra investigación. La reflexión de Daniélou sobre Jesucristo presenta una cristología de la alianza, y el misterio de la unión hipostática como el momento en el que se consuman todas las alianzas de Dios. En esta línea, llaman la atención algunas peculiaridades en la presentación que el teólogo francés hace de la Pascua de Cristo: la salvación vista desde su universalidad; la contemplación del misterio pascual, y muy especialmente de la pasión y de la muerte de Jesús, desde la perspectiva de su ministerio profético; las consideraciones en torno a la cólera de Dios como manifestación de la vida intensa que hay en Dios y que justamente en el Calvario se abraza con el amor; la solución para el drama de la existencia humana vista como liberación; la donación del Espíritu Santo al Cristo resucitado en cuanto Cabeza de la Iglesia; el tiempo de la Iglesia como continuación de la historia de la salvación guiada por el Kyrios resucitado y sentado a la derecha del Padre.
- La enseñanza reciente del magisterio en torno a la penitencia Líneas principales y desarrollo orgánico(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Sánchez-Solís, A.M. (Ángel Manuel)Este trabajo tiene como objeto material la enseñanza del magisterio conciliar y postconciliar en torno a la penitencia, término polivalente y de denso contenido semántico (obras penitenciales, ascesis, conversión, reconciliación, Cuarto Sacramento) en el que no raramente se entrecruzan y confunden, incluso en los documentos, los diversos términos y contenidos. A su vez, se pretende formalmente individuar los contenidos más destacados sobre el tema y hacer un seguimiento de su desarrollo, en sus líneas principales, a lo largo de las intervenciones más relevantes de este magisterio universal, para analizar su coherencia y continuidad. El campo de este estudio son las principa les intervenciones del magisterio en torno al tema de la penitencia, desde el Concilio Vaticano II (1962-1965), pasando por Pablo VI y Juan Pablo II, hasta su Carta Apostólica Misericordia Dei (2002), magisterio que levanta su voz desde diversos ámbitos: doctrinal, litúrgica, pastoral, disciplinar. Se utiliza el método de recorrer los principales documentos e intervenciones del magisterio reciente sobre la penitencia, dando una visión con las enseñanzas del magisterio precedente y posterior, esbozando un cuadro de conjunto con el desarrollo orgánico de las líneas maestras de este magisterio, evidenciando sus límites y brillando sus aportaciones más relevantes. No obstante, la recepción de este magisterio ha sido escasa en amplios sectores eclesiales, si bien ha progresado en los últimos años.
- Naturaleza de la potestad de los padres conciliares en concilio ecuménico, según Melchor Cano(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Vidal-Sosa-Dias, J.L. (José Luis)En el verano de 1980 defendí la tesis doctoral en Teología en la que había trabajado bajo la dirección del Prof. Dr. Juan Belda Plans a la que puse por título Algunas cuestiones en torno a la infalibilidad pontificia y conciliar en Melchor Cano. Se trataba del estudio de cinco cuestiones eclesiológicas elaboradas por el maestro salmantino en su célebre tratado sobre el método teológico: De locis theologicis, a la manera de un excursus dentro del Libro V, (capítulo 5°) de esa obra, correspondiente al estudio de la autoridad de los Concilios generales como lugar teológico (después de la Sagrada Escritura, las Tradiciones Apostólicas y la Iglesia Universal). Las cinco cuestiones tenían en común la pertenencia al tema de los Concilios Universales: 1) si el Concilio realizado con la asistencia de los legados del Sumo Pontífice tiene autoridad firme y cierta, o más bien hay que esperar la confirmación del Obispo de Roma; 2) si los Padres del Concilio son verdaderos jueces, o sólo consejeros; 3) si las definiciones de un Concilio aprobado por el Papa pertenecen a la Sagrada Escritura; 4) con qué método y criterio averiguar cuáles decretos de los Concilios son ciertos en materia de Fe (infalibilidad in fide); 5) si los Concilios pueden errar en materia de costumbres (infalibilidad in moribus). Habiendo ya sido estudiada la cuestión tercera en otra tesis elaborada en el seno de este proyecto, mi trabajo se centró en las cuatro restantes. Por lo que se refiere a la cuestión teológica que ahora se publica, «sobre si los padres conciliares son verdaderos jueces de la fe», en ella se pone de manifiesto que Melchor Cano es un precedente destacado de la posterior evolución eclesiológica, en temas como la naturaleza del episcopado y su carácter sacramental, la colegialidad episcopal, la existencia de dos titulares inadecuadamente distintos de la suprema potestad en la Iglesia: el Papa y el Concilio ecuménico, que incluye al Papa como su Cabeza. Al desarrollar la cuestión, nuestro teólogo muestra cómo ejercita él mismo su propio método teológico teorizado en su obra magna, dando luces para la prosecución del estudio de este tema, que sigue siendo de actualidad.
- La interpretación paulina de los dones del desierto en 1Co 10,1-6(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Xicay-Martín, M.A. (Miguel Ángel)En la primera parte se estudia el contexto amplio de nuestra cita: la relación entre Pablo y Corinto (cap. 1) y la relación del Apóstol con las Escrituras y el Judaísmo (cap. 2). En la segunda parte se analiza el contexto inmediato (8,1-11,1) (cap. 3) y se hace un estudio filológico sintáctico de 10,1-6 (cap. 4). Para interpretar el pasaje de 1Co 10,1-6 (cap. 7), es necesario ir a las fuentes de las tradiciones a las que alude el Apóstol: el paso del mar, la nube, el maná y el agua de la roca. Para ello hay que ir al Antiguo Testamento, especialmente a los libros del Éxodo y de los Números (cap. 5) y a la Literatura Judía, especialmente a los Targumim (cap. 6). La calificación de esos dones refleja la consideración sobrenatural que de ellos se tenía ya en el AT. Los hagiógrafos del NT se basan en esa consideración para ver en ellos una prefiguración de los dones de la Nueva Alianza. En 1Co 10,1-6, el Apóstol relaciona los dones del desierto con los sacramentos del Bautismo y de la Eucaristía mediante una interpretación midrásica –una actualización de los acontecimientos históricos– y tipológica –viendo en esos acontecimientos y dones del desierto una prefiguración–, ésta, de manera incipiente. La roca de la que mana agua, es leída por el Apóstol en clave cristológica. El contexto respalda la lectura sacramental de este pasaje, pues habla de ellos sin lugar a confusión.