REV - Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia - Vol. 60 (2013)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/29214
See
Results
- La recepción en España del Magisterio de Pío XI sobre la Santidad Un estudio desde los Boletines Eclesiásticos(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Marín-Porgueres, J. (Javier)La Universidad de Navarra viene desarrollando en los últimos años un proyecto de investigación acerca de la vida religiosa española en el periodo de entreguerras. En este contexto se sitúa el estudio de la recepción, en España, del magisterio de Pío XI sobre la santidad. Durante su largo pontificado (1922-1939), Pío XI expuso ampliamente todo un magisterio espiritual sobre la necesidad que tenían los cristianos de ser santos, precisamente por su condición de cristianos. Programa de vida espiritual que, salvo algunos artículos y monografías, ha sido poco estudiado por los investigadores. De ahí, la necesidad de exponer en nuestro trabajo las líneas principales de la propuesta de santidad de Pío XI, y las fuentes con las que contamos para su estudio. En este sentido, los discursos que el Pontífice pronunció con ocasión de los procesos de beatificación y canonización, se han revelado como una fuente de primera importancia para conocer el contenido de su propuesta de santidad. Es, con ocasión de estos discursos, cuando expone de manera clara a todos los fieles su obligación de ser santos y los medios para lograrlo; programa pastoral al margen de la discusión teológica contemporánea, acerca de la llamada universal a la mística. Una vez que conocemos el contenido de la propuesta de santidad del Pontífice, estudiamos su recepción en España. La fuente que hemos elegido son los boletines oficiales eclesiásticos de las diócesis, medio del que los obispos se servían para dar a conocer a su clero y fieles el magisterio pontificio, sus preocupaciones pastorales y, en general, toda la vida espiritual que se desarrollaba en la diócesis. Haciendo un recorrido por la geografía española, y teniendo en cuenta las diócesis que nos parecían más representativas, estudiamos los boletines eclesiásticos de Toledo, Tarragona, Sevilla, Burgos y Madrid. Del estudio de estos boletines, vemos que apenas se recibe el amplio magisterio de Pío XI sobre la santidad; en concreto, sólo aparece un 22% del conjunto. Respecto a los documentos de los obispos que se recogen en los boletines, son muy pocos los que hacen referencia a la propuesta del Pontífice. Lo mismo ocurre con otras noticias y referencias bibliográficas que aparecen en los boletines. Sin embargo, hay que resaltar que en esas pocas cartas pastorales, cuarenta y cinco en total, se presenta una propuesta de santidad que va en la misma línea que la de Pío XI y, por tanto, más preocupada de las cuestiones pastorales que de la reflexión teológica. Todos estos datos, junto con el estudio del contexto político y social español durante el pontificado de Pío XI, nos permite concluir que los obispos españoles hablan de la santidad cuando, a raíz de los problemas políticos por los que atraviesa el país, el Papa aprovechaba para impulsar a los fieles a una vida más santa, como medio para solucionar estos problemas. Podemos decir, por tanto, que asumen de manera limitada la propuesta de Pío XI y, cuando lo hacen, la reducen a un aspecto puramente circunstancial, según el contexto político, y no tanto como una realidad vocacional, propia de todo cristiano, como lo entendía y expresaba el Pontífice.
- La recepción de la encíclica Humanae vitae en las revistas teológicas polacas de los años 1968-2000(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Zadworny, M. (Michał)Esta tesis presenta la recepción de la encíclica Humanae vitae en las revistas teológicas de los años 1968 al 2000. Dividida en dos partes generales y precedida por un capítulo introductorio donde se trata sobre los temas de la ética sexual matrimonial que aparecieron en las revistas teológicas polacas antes de la promulgación de la Humanae vitae, intenta analizar, sistemática y cronológicamente, la forma de entender y explicar, por parte de los teólogos polacos, las normas morales dadas por Pablo VI a la Iglesia. La primera parte de la tesis se centra en exponer el pensamiento de los teólogos de Polonia en cuanto a la interpretación de los fundamentos doctrinales de la Humanae vitae. Desde la perspectiva de la visión integral del hombre se presentan los rasgos antropológicos de la encíclica, especialmente en lo referido a la ley natural, a la naturaleza, y, consecuentemente, al carácter infalible del documento. Las normas concretas encaminan la reflexión en la segunda parte, dividida en cuatro capítulos: sobre el amor conyugal, sobre la paternidad responsable, sobre la valoración de los medios de la regulación de la natalidad con el acento puesto en el aborto, y las indicaciones pastorales. El estudio muestra claramente que los teólogos polacos en las publicaciones estudiadas no se opusieron a la encíclica Humanae vitae, más bien en ella encuentran todas las respuestas sobre el misterio del matrimonio, presentan el carácter plenamente humano del cristianismo y de las normas doctrinales acerca de la vida matrimonial y familiar, tan cuidadosamente expuestas en la encíclica de Pablo VI.
- The sacrament is in crisis. A theological analysis on the issues of the sacrament of reconciliation based on some of the North American authors in relation to the sacramental conviction in reconciliatio et paenitentia of John Paul II(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Rocha-Chu, W. (Wilson)The study aims to identify some of the issues of the Sacrament of Reconciliation and gives a theological analysis on issues using the fundamental convictions of John Paul II in his Apostolic Exhortation Reconciliatio et Paenitentia. The authors have common observations that the crisis is caused mainly by the wrong understanding of the theology of sin and of the wrong understanding of the sacrament itself. The main problem around sin is rooted on the loss of sense of sin, the radical emphasis of social sin, and the previous understanding of the sacrament as a transgression of the law. The authors have a common trend in defining sin as ruptures of relationship. On the other hand, the issues on the understanding of the sacrament are more complicated. It involves different fields of theology, which includes the biblical foundation, the wider understanding of the sacrament of reconciliation, the power as given to the community, justification, third rite and the integral acts of confession. The last part deals on the theological analysis of the issues of the sacrament. The fundamental elements presented by John Paul II are good foundations in giving some clarifications to the majority of the issues. The investigation observes that the radical implementation of the different emphasis of theology is one of the main roots of the crisis. it is also evident that the selected authors are concerned more with a more communal and pastoral celebration. Nevertheless, the fundamental conviction of John Paul II gives balance to the growing investigation situates us to the present condition of the sacrament in the Church that helps us how to revitalize and understand the real essence of the sacrament.
- Resurrección, apocalíptica, historia. Emergencia y desarrollo de la idea de resurrección en el judaísmo del II Templo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Blanco-Pérez, C.A. (Carlos Alberto)Esta tesis doctoral explora la temática del origen de la creencia en la resurrección de los muertos en el judaísmo del II Templo mediante el análisis de las concepciones fundamentales de la apocalíptica. Consiste en un examen del contexto histórico y sociológico en el que surgió el movimiento apocalíptico, así como de la impronta de la teología bíblica, del helenismo y de las religiones circundantes, y del modo en que su imagen del mundo, de la humanidad y de la historia configuró sus creencias escatológicas. Siguiendo a la clasificación de las principales tendencias en la investigación contemporánea aparece un tratamiento sistemático de la teología apocalíptica, y un estudio de los textos bíblicos e intertestamentarios más importantes. Esta tesis aborda los distintos niveles de significación adoptados por la idea de resurrección en la teología apocalíptica, prestando especial atención a la respuesta al problema de la teodicea y a su potencial crítico y emancipador con respecto a la realidad presente. La conclusión más relevante se refiere al influjo de la visión cosmopolita y universalista de la historia, propiciada por el helenismo, en el nacimiento de una perspectiva menos etnocéntrica, que habría favorecido la asimilación de una proyección escatológica de la acción divina al final de los tiempos, subrayando el destino común de la humanidad más que el de la nación (restauración colectiva). El énfasis en la pertenencia a la nación se sustituye por la fe en un juicio universal que afectará a todos los seres humanos.
- Dei Verbum y la tradición crítica hermenéutico-pragmática(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Manso-Rodríguez, A.C. (Ana Cristina)Bajo la influencia de las metodologías histórico-críticas, la exégesis bíblica se ha visto abocada a un callejón sin salida en el que se presentan como opuestas la lectura científica y la lectura creyente de la Escritura. La primera, producto de la aplicación de métodos inmanentistas, trata de acceder al sentido original de cada uno de los libros que conforman la Sagrada Escritura. De este modo, reduce su sentido al que tuvo en el pasado y reconoce tan sólo su dimensión humana. La lectura creyente, por el contrario, es fruto de una consideración holística de la Biblia, hecha en virtud de la autoría divina y a tenor del «valor añadido» que las palabras hagiográficas adquieren leídas en el contexto de la plenitud de la revelación –postulados que jamás admitiría la tradición histórico-crítica–. Ambas posturas resultan, por ello, irreconciliables. La Constitución dogmática Dei Verbum presenta una solución a este problema que aparece avalada teóricamente por una nueva tradición científica inaugurada con el giro hermenéutico-pragmático de los años sesenta. En el marco instaurado por la hermenéutica filosófica, que implica la superación de los estrechos esquemas del racionalismo, parece posible un protocolo de interpretación que, partiendo de que la Escritura en su forma canónica es expresión de la revelación plenamente realizada, aplique, en los distintos estadios del proceso interpretativo, junto con los clásicos métodos filológicos de análisis, los métodos actuales –semiótica, neo-retórica, estética de la recepción, pragmática–, para desentrañar la perenne verdad contenida en ella.
- La roca que da agua en el desierto Desarrollo literario y teológico de esta tradición en el Pentateuco y en los Salmos(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Quintana-Fresno, F.J. (Felipe José)Esta tesis doctoral estudia el inicio de una tradición bíblica con la investigación de dos relatos narrativos que mantienen muchas similitudes: Ex 17,1-7 y Nm 20,1-13. Algunos autores han estudiado estas historias bajo la perspectiva de los relatos de murmuración, en los que observan que el sustrato de tales relatos es una historia positiva que se limita a narrar el prodigio del Señor ante su pueblo. Tal hipótesis, sin embargo, no se ha investigado en relación a la tradición de la roca que da agua en el desierto. En consiguiente, aparte de los dos textos narrativos de Ex 17 y Nm 20, se ha procedido a estudiar los distintos textos que mencionan el prodigio de la roca en el Pentateuco y en los Salmos. Todos estos textos fueron sometidos a una crítica textual y literaria; y posteriormente a un estudio comparativo para establecer del modo más fidedigno posible la fecha de composición de estas perícopas y para dilucidar la dependencia existente entre estos pasajes. La investigación realizada aportó las siguientes relaciones intertextuales: los relatos más antiguos que pusieron por escrito la tradición de la roca que da agua en el desierto, corresponden a los textos poéticos de Dt 8,14bb-16aa y Sal 78,13-20. Ambos textos originariamente pertenecerían a una literatura oral del norte de Israel que fueron apropiados ulteriormente por Judá. Posteriormente, esta tradición siguió dos vías paralelas. Por un lado pasó a formar parte de la narración oral de los relatos de murmuración, desde donde fue tomada esta tradición por dos autores distintos: un autor no sacerdotal, autor de Ex 17,1-7, a quien se ha identificado como un Yahwista exílico. Este autor, sería además, el responsable de la composición de gran parte del actual libro del Éxodo, quien habría hecho uso de la estructura de los relatos de murmuración para componer mucho de los relatos narrativos que aparecen en la actualidad en este libro. El otro autor, se ha definido como sacerdotal antiguo. A diferencia del anterior, este autor sacerdotal usó el modelo de los relatos de murmuración sólo en el escrito original de Nm 20, con el fin de destacar la presencia de la gloria del Señor en la Tienda del Encuentro. Este autor sería contemporáneo al anterior: exílico, cercano a los escritos de Ezequiel (cfr. Ez 20). Esta historia sacerdotal original fue modificada cuando el Pentateuco sufrió los últimos retoques, momento en el que se unieron los distintos libros (el Deuteronomio a los otros cuatro). Las modificaciones consistieron en una serie de añadidos con el fin de explicar la causa de la muerte de Moisés y Aarón fuera de la Tierra Prometida: se añade un pecado personal al relato de Nm 20. La otra vía que siguió esta tradición continuó los rasgos positivos de los relatos más antiguos. La tradición del Sal 78 fue recogida casi sin cambios en Sal 105,39-41. Otro salmo –Sal 114–, contemporáneo al anterior –época del segundo Templo–, sí introdujo cambios a la tradición, especialmente al actualizar el prodigio de la roca al presente. Esta perspectiva es explicable por la influencia en este salmo de la teología del segundo éxodo que presenta el Deutero-Isaías. En Sal 114,8, por el poder de la liturgia pascual, se hacen presentes los actos salvíficos del pasado. Tal interpretación, irá adquiriendo mayores desarrollos en la literatura intertestamentaria: se dice que la roca seguía a los israelitas en su peregrinación. Y, adquirirá su cúspide en el NT, cuando San Pablo, en 1Cor 10,4, dice que de la roca manaba bebida espiritual y que la roca era Cristo.