Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
- "Máxime" e "inclusive" dos adverbios latinos en español(Universidad de Alicante, 2010) Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela)Este artículo desarrolla un estudio diacrónico de los adverbios latinos máxime e inclusive en español. Además de situar cronológica y textualmente sus primeras apariciones en nuestro idioma y de comprobar su propagación, se presentan en estas páginas las sucesivas ma - nifestaciones de sus valores y se describe la transición de unos a otros; en definitiva, se examina comparativamente, y en relación con otros elementos, su comportamiento en español. El análisis histórico muestra que máxime e inclusive no solo comparten la condición de adverbios latinos. Incorporados discretamente al castellano en el siglo XV, han trascendido diafásica y diastráticamente: del uso formal al informal, y, aunque en distinta proporción para uno y otro, de los hablantes más cultos a usuarios de diverso nivel sociocultural.
- María Teresa ECHENIQUE ELIZONDO, Historia Lingüística vascorománica, Madrid, Colección filológica Paraninfo, 1987, 21ª ed. [RECENSIÓN](Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1987) Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela)
- El superlativo en -ísimo y otros recursos de intensificación en el español del siglo XVIII(Iberoamericana-Vervuert, 2006) Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela)Desde que conocí, siendo estudiante de licenciatura, el trabajo de M. Morreale sobre el superlativo en -ísimo, en el que daba a conocer cómo este recurso se había propagado en el español literario del siglo XVI, me he preguntado sobre su recorrido, hasta su instalación definitiva, en los siglos posteriores; sobre su extensión desde el ámbito culto y el uso formal hasta la totalidad de los hablantes en cualquier situación comunicativa.
- Rasgos morfosintácticos y léxicos del romance navarro (primer tercio del siglo XIII)(1993) Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela)Los estudios sobre el dialecto o romance navarro como variedad lingüística independiente del aragonés son relativamente recientes. Durante estos últimos veinte años algunos trabajos han presentado los rasgos esenciales de la que fue modalidad romance autóctona de Navarra durante la Edad Media, que aparece predominantemente en la documentación escrita durante los siglos XIII al XV, es decir, con el abandono paulatino del latín en muchos tipos de textos escritos. El presente artículo trata de contribuir a la caracterización de esta lengua romance en sus aspectos morfosintáctico y léxico, presentando las concomitancias y diferencias que guarda con sus dialectos vecinos, aragonés y castellano, en un período de tiempo en el que es especialmente palpable la convivencia de distintos resultados, el siglo XIII.
- Lenguaje de carnaval en el teatro breve del Siglo de Oro(2020) Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela)En este trabajo se analizan las peculiaridades lingüísticas de una colección de mojigangas teatrales desde una perspectiva pragmalingüística. Considerando las similitudes entre el diálogo teatral y la conversación, el análisis se fundamenta en el Principio Cooperativo formulado por Paul Grice para los intercambios conversacionales. La transgresión característica del carnaval se explica, en el lenguaje de estas piezas, como el incumplimiento sistemático de las máximas de Calidad, Cantidad, Relación y Modo, que sirve a los autores para obtener como efecto la sorpresa y la risa del espectador.
- ARANDA, A. La expresión de la causatividad en español actual, Zaragoza, Pórtico, 1990. [RECENSIÓN](Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1991) Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela)
- Rosa GÓMEZ CASAN, "La «Historia de Xérica» de Francisco del Vayo. Edición y Estudio", Segorbe, Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1986, 698 pp. [RECENSIÓN](Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1988) Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela)
- Sociolingüística del poder en el Siglo de Oro. De reverencias, altezas, mercedes, señorías y otras formas de tratamiento en el teatro de Calderón de la Barca(Instituto de estudios auriseculares, 2018) Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela)Este trabajo revisa los recursos que se emplean en obras dramáticas de Calderón de la Barca para el tratamiento a los representantes de la autoridad; esto es, se analiza la presencia en escena de los que Gonzalo Correas denomina «nombres de honor», para los que el protocolo de los siglos XVI y XVII impone pautas muy rigurosas. El estudio se basa en una selección de obras en las que participan representantes del poder político, militar y eclesiástico, y personajes de distinto rango, sexo y edad.
- Aportación al estudio gráfico y fonético del romance navarro. Primer tercio del siglo XIII(1992) Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela)Los estudios sobre el dialecto o romance navarro como variedad lingüística independiente del aragonés son relativamente recientes. Durante estos últimos veinte años, algunos trabajos han presentado los rasgos esenciales de la que fue modalidad romance autóctona de Navarra durante la Edad Media, que aparece predominantemente en la documentación escrita durante los siglos XIII al XV, es decir, con el abandono paulatino del latín en muchos tipos de textos escritos. El presente artículo trata de contribuir a la caracterización de esta modalidad romance en sus aspectos gráfico y fonético, presentando las concomitancias y diferencias que guarda con los dialectos vecinos, aragonés y castellano, en un periodo de tiempo en el que es especialmente palpable la convivencia de distintos resultados: el siglo XIII.
- Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 10. El «otro» como blanco satírico y burlesco(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020) Arellano-Ayuso, I. (Ignacio); Pérez-Salazar-Resano, C. (Carmela); Insúa, M. (Mariela)