Comunicaciones a congresos Conferencias (ICS)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/70238
See
17 results
Results
- Prevención de la salud mental en contextos educativos: la situación en España(2024-06-06) Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles)En el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI, se ha realizado una revisión de los programas o estrategias de promoción de la salud emocional y prevención de los trastornos de salud mental (de 4 a 18 años) desarrollados e implementados en el contexto educativo español. Se ha encontrado que existen numerosos proyectos de promoción del bienestar emocional y prevención de salud mental que no cuentan con ningún respaldo científico. Algunos ejemplos que cuentan con validez científica y que han resultado efectivos en el alumnado del contexto español, son los programas desarrollados por la Catedrática de la Universidad del País Vasco Dra. Maite Garaigordobil y colaboradores en materia de desarrollo socioemocional (Programas JUEGO), prevención de la depresión infantil (Programa Vivir Feliz) y del acoso escolar (programa Cyberprogram 2.0); los programas del Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica (GROP) de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Lleida, sobre educación emocional en primaria y secundaria (que incluyen videojuegos llamados Happy 8-12 y Happy 12-16); los programas de “Pensando en las Emociones con Atención Plena” por autores de la Universidad Complutense de Madrid y colaboradores; así como el programa INTEMO+ del Laboratorio de las Emociones de la Universidad de Málaga para trabajar la inteligencia emocional en adolescentes. También se ha encontrado que el Programa RULER del Yale Center of Emotional Intelligence (EEUU) se ha adaptado y validado para al contexto español por investigadores de la Universidad de Málaga y la Universidad Camilo José Cela, y se han encontrado numerosos efectos positivos en el profesorado y el alumnado participante. En líneas generales se hace evidente que la gran mayoría de los programas validados científicamente en España, se centran en la educación emocional desde la etapa infantil hasta la educación secundaria, e incluyen la formación del profesorado para su posterior implementación. Hay una escasez de estrategias de alfabetización en salud mental y programas preventivos para la ansiedad, la depresión, el suicidio, las autolesiones, los trastornos de la conducta alimentaria y el desarrollo de una sexualidad sana. Habría que sistematizar todas las iniciativas dispersas existentes, ya que muchas comparten el mismo marco teórico y metodológico. Además, se recomienda avanzar en programas más universales y estandarizados, sobre los cuales se investigue su efectividad a largo plazo y sus efectos diferenciales.
- The association between loneliness and technology-related addictions: a systematic review and meta-analysis(2024-06-06) Normand, E. (Enrique); Martín-Vivar, M. (María); Arrondo, G. (Gonzalo); San-Martín, L. (Leyre); Contreras-Chicote, M. (María); Beranuy, M. (Marta); Paiva, U. (Úrsula); Mestre-Bach, G. (Gemma); Mallorqui, N. (Nuria)Abstract: Introduction: Loneliness is defined as an unpleasant emotional response to perceived isolation and it greatly diminishes quality of life. Loneliness may lead individuals to spend more leisure time with technology and increase their risk of addiction. Similarly, when individuals have an addiction problem they may feel more isolated and lonely. Methods: In the present systematic review and meta-analysis, which was pre-registered in PROSPERO (CRD42023390483), we quantify the degree of association between technology-related addictions and loneliness. We searched on three databases on March 2024 for references that compared the degree of loneliness in a group of individuals with addiction and without addiction. Means and standard deviations of loneliness, or, alternatively, odds ratios, were transformed into Cohen´s d for statistical pooling through a random effects model Results: After screening 2369 reports, we extracted data from 25 studies. The total number of individuals across studies was 37261. Participants were between 13 and 30 years of age (median 20). Thirteen studies were centred in internet addiction, four research pieces studied gaming and three problematic smartphone use. Coherently, the most frequently used scale to identify addiction was the Internet addiction scale (IAS) (Young, 1998). Loneliness was typically quantified using a variant of the University of California Loneliness Scale (UCLA-LS) (Russell, 1996). The pooled difference between those with and without addiction yielded a standardized effect (Cohen´s d) of 0.52 (95% CI 0.35-0.69). While heterogeneity was high, there was no indication of publication bias/small sample bias. Similar differences were found when limiting to specific groups of addictions. Moreover, meta-regressions did not show an effect of age, sex or scale. Individuals with addiction obtained 48.62 (43.44-53.8) points in the UCLA-LS on average, compared to 42.68 (36.74-48.62) in individuals without addiction (SMD 5.63, 95% CI=2.94-8.31). Conclusion: Our key analyses indicate that individuals with technology-related addictions had greater feelings of loneliness. The effect could be characterized as moderately sized. Acknowledgements Gonzalo Arrondo Arrondo is supported by the Ramón y Cajal grant RYC2020‐030744‐I funded by MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033 and by “ESF Investing in your future”; and the 2022-2023 Institute for Culture and Society (ICS) challenge on "Youth, relationships and psychological well-being" of the University of Navarra. Ursula Paiva is supported by FUNCIVA, Proeduca and UNIR. Gemma Mestre-Bach was supported by the 2022–2023 Institute for Culture and Society (ICS) challenge on “Youth, relationships and psychological well-being” of the University of Navarra.
- Salud mental y bienestar emocional en el contexto educativo español(2024-06-06) Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles)Abstract: El incremento del malestar emocional y los trastornos mentales en la población infanto-juvenil requiere de intervenciones tempranas efectivas. Las escuelas representan entornos propicios para la prevención, detección y atención de alumnado en riesgo. Esta ponencia tiene como objetivo describir cómo se aborda la promoción del bienestar emocional y las dificultades en salud mental en el contexto educativo español, como resultado del Proyecto "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos”, desarrollado en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR-ITEI). A nivel global, la aplicación de intervenciones basadas en la terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia narrativa, el mindfulness, la psicoeducación y la neurocognición ha probado ser eficaz en reducir síntomas de ansiedad, depresión, estrés postraumático y trastornos de conducta en los estudiantes. No obstante, en el contexto educativo español, existe un déficit en la atención psicológica a estudiantes, así como en el apoyo a profesores y familias. Los expertos reconocen la necesidad de contar con psicólogos especializados, que implementen recursos basados en la evidencia para fomentar el bienestar emocional y prevenir problemas de salud mental en los alumnos. Dentro de los recursos existentes en nuestro país, sobresalen los programas de educación socioemocional, como las estrategias más efectivas para el desarrollo positivo de los estudiantes, fortaleciendo sus habilidades emocionales y sociales, y contribuyendo a mejorar su bienestar personal, social y rendimiento académico. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para promover la salud mental en niños y jóvenes, en España persiste la falta de criterios en la inclusión de la educación emocional en los currículos, con decisiones carentes a menudo de respaldo científico o consideraciones sobre la prevalencia de trastornos mentales. Además, se reconoce la urgencia de la capacitación del personal docente, como una medida esencial para el desarrollo integral del alumnado.
- Adolescents’ perceptions of school support and their mental health(2024-06-06) Meçe, M.H. (Merita H.)Abstract: Adolescents aged 10-19 represent about 16 percent of the world’s total population (UNICEF, 2023). Global statistics show rising numbers of adolescents who experience mental health challenges such as depression, anxiety, low self-esteem and psychosomatic health complaints. A growing body of research has recognized the relationship between adolescents’ mental health and aspects of their school environment. Some studies have shed light on the role of the school as a protective factor while others have been concerned that schools prioritize academic demands over adolescents’ mental health. However, it is still unknown what aspects of the school environment protect adolescents from mental health problems versus those that increase their risk. Thus, the main purpose of this paper was to examine whether adolescents’ perceptions of school support predicted their depression, self-esteem, anxiety, and psychosomatic health complaints, after controlling for gender, race/ethnicity, and grade. Data were collected in 2015 from an online survey with 4,380 students from grade 3 through 12 from 14 schools in a rural district in the Southeastern United States. We used several one-way analyses of variance (ANOVA) to examine differences in mean scores of depression, anxiety, self-esteem and psychosomatic health complaints of adolescents by gender, race/ethnicity, and school grade. Linear and hierarchical regression analyses were conducted to examine whether adolescents’ perceptions of school support predicted their depression, anxiety, self-esteem, and psychosomatic health complaints, controlling for gender, race/ethnicity, and grade. Results showed that adolescents’ perceptions of school support significantly predicted their depression, anxiety, self-esteem, and psychosomatic health complaints when controlling for gender, race/ethnicity, and grade. Findings of this study highlight the need for practices to increase social support to all students especially those who may be at risk for mental health problems. Keywords: Depression, Anxiety, Self-esteem, Psychosomatic Health Complaints, School Support.
- Antecedentes de consumo de pornografía de los jóvenes españoles de 18 a 25 años(2024-06-06) de-la-Rosa, P.A. (Pedro A.)Abstract: OBJETIVOS El objetivo de este estudio es analizar los antecedentes de consumo de pornografía de los jóvenes españoles de 18 a 25 años. MÉTODOS Para este estudio, se han analizado los datos de un estudio transversal en una muestra representativa de 1000 españoles (69.1% mujeres) de 18 a 25 años recogida en junio de 2023. Los participantes de ese estudio fueron preguntados acerca de su ocio digital, incluyendo consumo de pornografía actual, así como de otras variables relativas a su ocio digital, bienestar, y hábitos de salud en la adolescencia. Para este estudio se incluyó únicamente a los participantes que no habían consumido pornografía en la adolescencia (n=299, 86% mujeres). A través de un modelo de regresión logística, se calculó qué variables de la adolescencia predecían el inicio de consumo pornografía en la edad adulta. RESULTADOS Ser varón, la edad, la clase social, la orientación sexual no heterosexual, los estilos parentales controladores del tiempo en pantallas, recibir mensajes educativos acerca del uso del teléfono móvil, los antecedentes de tabaquismo en la adolescencia, y recordar haber visto películas o series con contenidos sexuales se asociaron a una mayor probabilidad de iniciar el consumo en edad adulta. DISCUSIÓN. Se discuten posibles sesgos de las relaciones encontradas y las implicaciones para la educación de los jóvenes.
- Intervención BASICS, liderada por pares, para reducir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Un Ensayo Clínico Aleatorizado.(2023-06-06) Pueyo-Garrigues, M. (María); Canga-Armayor, N. (Navidad); Lavilla-Gracia, M. (María)Abstract: Introducción. La Promoción de la Salud no es exclusiva del sistema sanitario, siendo la universidad un entorno con mucha potencialidad. En este contexto, las enfermeras docentes e investigadores tienen un papel clave; más allá del rol asistencial, las enfermeras pueden contribuir a la Promoción de la Salud. En lo que respecta a la comunidad universitaria, se ha demostrado que los estudiantes de enfermería, capacitados previamente, pueden desempeñar un papel significativo como agentes de salud, influyendo positivamente en diversos patrones de conducta de sus compañeros, como es el consumo de alcohol, que constituye la sustancia psicoactiva más prevalente en esta población. Objetivos. El propósito general de este proyecto fue evaluar la efectividad del programa Brief Alcohol Screening and Intervention for College Students (BASICS), liderado por pares, para reducir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Metodología. Con el propósito de lograr los objetivos planteados, se procedió en primer lugar, a realizar una revisión de la literatura con el fin de identificar las intervenciones, lideradas por pares, disponibles en la literatura, orientadas a reducir el consumo de alcohol en el ámbito universitario. Posteriormente, se evaluó un curso de capacitación en entrevista motivacional para abordar el consumo de alcohol destinado a los estudiantes que iban a liderar el programa. Finalmente, se realizó un Ensayo Clínico Aleatorizado para evaluar la efectividad del programa seleccionado. Resultados. El programa BASICS, liderado por estudiantes de enfermería, demostró que los estudiantes que recibieron la intervención redujeron la cantidad de bebidas consumidas en una semana normal en 5.7 (IC 95% 5.54, 5.86); el número de bebidas consumidas en un fin de semana normal en 5.2 (IC 95% 5.07, 5.33); el número de bebidas consumidas en la ocasión de mayor consumo en 4.9 (IC 95% 4.78, 5.02); el número de episodios de consumo excesivo de alcohol en 1.4 (IC 95% 1.37, 1.43); la concentración estimada de alcohol en sangre alcanzada en una semana normal y en la ocasión de mayor consumo disminuyó en 0.06 (IC 95% 0.058, 0.062) y 0.09 (IC 95% 0.088, 0.092); y el número de consecuencias relacionadas con el consumo de alcohol en 5.8 (IC 95% 5.67, 5.93). Asimismo, aumentaron la motivación para cambiar su consumo de alcohol en 0.8 (IC 95% 0.85, 0.75). Conclusión. Este proyecto sugiere que el programa BASICS, liderado por pares, es efectivo para reducir el consumo de alcohol y sus consecuencias en estudiantes universitarios. Estos resultados aportan valiosos conocimientos al campo de las intervenciones dirigidas al uso de alcohol en el entorno universitario, enfatizando la efectividad de enfoques liderados por pares.
- The challenging reality of adulthood: how Spanish young people see becoming an adult(2024-06-06) Serrano, A.C. (Ana Cecilia)The discourse surrounding adulthood is rife with contradictions, oscillating between the tangible markers of maturity such as employment and parenthood and a more subjective, psychological perspective emphasizing internal development. Recognizing the social dynamics inherent in adulthood is crucial for advancing youth studies. This research delves into the narratives of adulthood and maturity through qualitative analysis of 30 semi-structured interviews with a diverse group of young people in Spain. Furthermore, an exploration of their adult role models sheds light on the origins of these discourses. The findings indicate that, for Spanish youth, the journey to adulthood is marked by a series of challenges demanding individual responses. Maturation, in their eyes, involves confronting life's hurdles without the anticipated support associated with youth. This somewhat pessimistic outlook, termed the 'inevitable reality of adulthood,' reflects a perception of having a “load to bear”. Notably, nearly half of the participants lacked a distinct adult role model, underscoring the theme of individualization, focusing on self-reliance and autonomy in navigating life's trajectory. Moreover, diverse discourses emerged around role models, with an emphasis on a culture of work and effort, intricately tied to the perceived challenging nature of adulthood. This study recognizes these difficulties linked to adulthood and underscores the impact of specific role models, acknowledging the interplay between structural constraints and individual agency in the study of the transitional phase. By probing into these multifaceted perspectives, this research contributes valuable insights to the critical conversations on contemporary youth research.
- Florecimiento, familia y situación económica: un estudio longitudinal con personas adultas emergentes en España.(2024-06-06) García-Mendoza, M.C. (M. C.); Parra, A. (A.); Fuente, R. (Rocío) de la; Sánchez-Queija, I. (I.)Abstract: El objetivo principal de este estudio fue examinar las asociaciones de las relaciones familiares (implicación parental y apoyo de la autonomía) y los ingresos familiares con el florecimiento durante la adultez emergente. Este objetivo se analizó desde una perspectiva longitudinal. La muestra estuvo compuesta por 400 jóvenes (n = 132 hombres, 268 mujeres en T1; n = 132 hombres, 266 mujeres en T2) de edades comprendidas entre los 18 y 29 años (M = 20.31, DT = 2.04 en T1; M = 23.66, DT = 2.08 en T2) que participaron en el Proyecto Transición a la Adultez en España (TAE). Los resultados indicaron que existe una asociación significativa y positiva entre florecimiento en T2 y las variables familiares (implicación parental y apoyo de la autonomía) analizadas en T1. Asimismo, los resultados indicaron que la implicación parental en los años iniciales de este periodo (T1) juega un rol predictor en el florecimiento de las personas adultas emergentes durante los años intermedios de la etapa (T2) y también predice el cambio en el florecimiento entre los dos tiempos analizados (T1 y T2). Finalmente, los resultados sugieren que los ingresos familiares y el apoyo de la autonomía en los años intermedios de la adultez emergente (T2) son variables predictoras del florecimiento de las personas adultas emergentes en esos mismos años (T2). El presente estudio presenta un trabajo longitudinal escasos en países como España. Nuestros resultados ofrecen un punto de partida acerca de cómo promocionar el florecimiento de las personas adultas emergentes y comprender las relaciones parento-filiales teniendo en cuenta el papel que desempeña la situación económica de las familias durante esta etapa de desarrollo en el territorio español.
- Bienestar de la juventud española: como están y qué necesitan de la sociedad(2024-06-06) García-Mendoza, M.C. (M. C.); Parra, A. (A.); Fuente, R. (Rocío) de la; Sánchez-Queija, I. (I.); Díez, M. (Marta)Analizar los determinantes del bienestar psicosocial ha sido cada vez más frecuente en los estudios de las últimas décadas. A través de un diseño explicativo secuencial, en el que en primer lugar se analizan datos cuantitativos y posteriormente cualitativos se abordan dos objetivos. Primero, explorar las diferencias de género, edad y el nivel socioeconómico en el florecimiento y la satisfacción con la vida en la juventud española. Segundo, detectar qué necesidades identifican las personas jóvenes como promotoras de su bienestar. La muestra estuvo compuesta por 3.003 jóvenes residentes en España (48.7 % mujeres) de edades comprendidas entre 16 y 29 años (16-18: 21.4 %; 19-24: 42.1 % y 25- 29: 36.6 %) participantes en el estudio Wellbeing during Adolescence and Emerging Adulthood (WAEA). Los resultados indicaron que la juventud presenta un nivel alto de florecimiento y un nivel medio de satisfacción con la vida. Se encontraron diferencias significativas en florecimiento y satisfacción con la vida en función del género, la edad y el nivel económico. Las personas jóvenes destacaron principalmente tres necesidades básicas para lograr su bienestar: la salud mental, los recursos económicos y las relaciones sociales satisfactorias. Además, la juventud española indicó que la sociedad puede contribuir a su bienestar fomentando valores sociales más igualitarios y justos y generando mejoras económicas. Sin embargo, cabe destacar que parte de la muestra señaló que no hay nada que la sociedad pueda hacer para mejorar su nivel de bienestar psicosocial. En conclusión, se reconoce a la adolescencia y la adultez emergente como etapas positivas en cuanto al bienestar psicosocial y se destaca la necesidad de acompañar y fortalecer los factores de protección individuales, así como crear condiciones económicas y sociales igualitarias que permitan a las personas jóvenes alcanzar un desarrollo óptimo e integral confiando en la sociedad para ello.
- Modelos de orientación y atención psicológica en universidades: creación de Unidad de Orientación COMPASS en Universidad de Navarra.(2024-06-06) Aubá-Guedea, E. (Enrique); Lupo, C. (Carolina); Vasilj, M. (María); Díaz-Robredo, L.Á. (Luis Ángel); Lecumberri, A. (Arturo)En la última década se ha visto un aumento significativo en la desregulación emocional y trastornos psicopatológicos en jóvenes. Las universidades constituyen un entorno en el que se pueden detectar y abordar diversas situaciones de malestar, ofrecer acompañamiento durante la etapa universitaria, y brindar formación para un desarrollo personal saludable. En la Universidad de Navarra llevamos también algunos años percibiendo la misma realidad que en otros entornos universitarios, coincidiendo además con un aumento en la demanda de los estudiantes, profesores y empleados. Para dar respuesta a estas necesidades, en el año 2020 la Universidad ha definido “Salud y bienestar” como uno de los proyectos prioritarios de la “Estrategia 2025”, haciendo referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) correspondientes. Uno de los principales proyectos de esta Estrategia ha sido la creación de una unidad de orientación, a disposición de la comunidad universitaria. Se realizó una revisión de modelos de universidades nacionales e internacionales, con el objetivo de encontrar el formato que mejor se adaptara a la realidad y las necesidades concretas de la Universidad de Navarra. Se ha hecho evidente la necesidad de ofrecer un abordaje holístico, tendiente a responder a las demandas de actuación e intervención sobre las diferentes dimensiones del bienestar, lo que lleva a su vez a la elección de un marco teórico apropiado para este fin. En el 2022 se crea la Unidad de Orientación y Bienestar (COMPASS), cuyo fin principal es ofrecer orientación en torno a dificultades que pueden provenir de la vida académica como de otras necesidades psico emocionales o del entorno social. Este servicio aspira a ser apoyo y potenciador del ya existente programa de mentoring. Además, se ha ido adoptando, de manera progresiva, un stepped care model, fortaleciendo distintos escalones o niveles de ayuda, desde entrevistas personales a talleres en diversos temas de interés. Se presenta la casuística atendida, las acciones realizadas, y se discuten fortalezas, debilidades y oportunidades del modelo implementado.